EL DEFICIT DEL ESTADO CRECIO UN 148% EN ENERO

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja no financiero del Estado se situó el pasado mes de enero n 376.500 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 147,9% respecto al mismo período de 1996, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda, que explica que este "aparente" empeoramiento está condicionado por circunstancias excepcionales ocurridas en los meses de enero de 1996 y 1997.

Por ello, el Ministerio asegura que esta evolución del déficit del Estado en enero no es representativa de la tendencia que habrá de seguir este indicador a lo largo del año. Según Economía en términos de Contabilidad Nacional (necesidad de financiación) el aumento del déficit del Estado ha sido del 40,3% en enero.

Economía explica que las circunstancias excepcionales que han condicionado el aumento del déficit de un 147,9% han sido la situación de prórroga presupuestaria, que hizo posponer algunos pagos y la actualización de otros, y la implantación de un nuevo sistema informático que produjo retrasos en la aplicación de determinados gastos.

Además, añade que en enero de 1997 los ambios legales en la forma de tributación han afectado negativamente a los ingresos de IVA por importaciones, mientras que en el lado de los gastos se han abonado pagos pendientes y se han efectuado entregas excepcionales a determinadas comunidades autónomas por la liquidación definitiva en su participación en los ingresos del Estado.

El déficit de caja no financiero del Estado de 376.500 millones registrado en enero fue el resultado de unos ingresos de 1.246.700 millones, frente a unos pagos de 1.623200 millones, con aumentos respectivos del 8,4% y 24,7%. En el capítulo de ingresos, la recaudación por impuestos directos alcanzó los 914.900 millones, con un aumento del 20,3%, y por impuestos indirectos ascendió a 209.800 millones, un 23,1% menos que en 1996.

Dentro de los impuestos directos, los ingresos del IRPF crecieron un 23,7%, hasta los 891.700 millones, mientras que la recaudación por el Impuesto de Sociedades descendió un 61,9%, colocándose en 13.700 millones. En la imposición indirecta, ls ingresos por IVA cayeron un 60,2%. Los ingresos por impuestos especiales cayeron también, un 14,4%, situándose en 173.600 millones.

En el capítulo de pagos no financieros, los pagos por gastos de personal ascendieron a 211.800 millones, un 3,2% más que en enero del 96. Los pagos corrientes en bienes y servicios alcanzaron los 66.400 millones y los realizados por intereses los 339.900 millones, con un aumento del 5,1%.

Los pagos por transferencias corrientes fueron de 804.200 millones, un 16,9% ue en el mismo mes del año pasado. Las otorgadas a la Seguridad Social fueron 268.500 millones, las realizadas a las comunidades autónomomas se elevaron a 225.800 millones y 152.700 fueron al presupuesto comunitario.

MENOR ENDEUDAMIENTO

La necesidad de financiación del Estado superó al déficit de caja, situándose en 399.500 millones de pesetas, con un aumento del 40,3%. La diferencia de 23.000 millones entre ambos apartados se debió a la variación de derechos y obligaciones pendientes de pago, la amrtización de deudas asumidas y los ajustes por intereses del endeudamiento estatal.

En cambio, la necesidad de endeudamiento del Estado se situó en 228.900 millones, un 32,9% menos, como consecuencia de la disminución de las operaciones sobre activos financieros en 147.600 millones. Asimismo, se redujeron los depósitos de la cuenta del Estado en el Banco de España en 72.900 millones.

La financiación neta aumentó en enero en 228.900 millones, aunque esta cifra supone un descenso del 32,9% sobre elmismo mes de 1996. La mayor parte de los pasivos financieros fueron créditos en moneda extranjera, que aportaron recursos por 160.000 millones, mientras que los bonos y obligaciones del Estado aumentaron en 94 millones.

(SERVIMEDIA)
26 Feb 1997
N