EL DEFICIT DEL ESTADO AUMENTO UN 4,9% HASTA SEPTIEMBRE Y LLEGO HASTA EL 1,3% DEL PIB

- Folgado reitera que se cumplirá "con holgura" el objetivo de déficit público

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado en términos de contabilidad nacional se situó en 1,158 billones de pesetas en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 49,9% respecto al mismo periodo de 1998, según informó hoy, en rueda de prensa, el secretario de Estado de Presupuestos, José Folgado.

Esa cifra equivale a un 1,3% dl Producto Interior Bruto, cuando la previsión para todo el año es del 1,1%. Sin embargo, Folgado restó importancia a este hecho y aseguró que estos datos "encajan perfectamente con las previsiones" y que el objetivo oficial se cumplirá "con holgura".

A su juicio, el déficit del Estado se reducirá hasta un poco más del billón de pesetas al terminar este ejercicio. Según explicó, el resultado de los nueve primeros meses del año no es extrapolable a todo 1999, debido a que en este periodo se ha producid una acumulación del pago de intereses.

De esta forma, hasta septiembre se ha producido un aumento del 9,7% en el pago de intereses, equivalente a 548.000 millones de pesetas más. Estos datos suponen que ya se ha ejecutado el 88,1% del total previsto para todo el año en este concepto.

DEFICIT DE CAJA

El déficit de caja del Estado ascendió a 1,180 billones de pesetas en los nueve primeros meses del año, con un aumento del 39,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos fueron de 1,254 billones de pesetas (3,9% de subida), mientras que los pagos sumaron 14,434 billones (6,1% de incremento).

La recaudación del Estado se vio afectada por las mayores devoluciones tributarias (2,520 billones de pesetas este año frente a 2,338 billones el pasado) y a los menores ingresos por privatizaciones (98.900 millones frente a 586.600 millones).

En septiembre, el déficit de caja aumentó más del cuádruple que en el mismo mes del año pasado, puesto que fue de 156.900 millones de pesetas frete a 34.600 millones.

Este resultado se explica, una vez más, por el incremento en el pago de intereses, pero también a un descenso del 27,8% en el conjunto de ingresos no impositivos por las menores entradas de primas de emisión y de transferencias de capital.

INGRESOS Y GASTOS

Volviendo a los resultados de los nueve primeros meses del año, la recaudación por impuestos directos fue de 5,592 billones de pesetas, con un aumento del 4,4%.

Sin embargo, los ingresos por Impuesto sobre la Rentade las Personas Físicas (IRPF, cifrados en 3,740 billones) se redujeron un 3,8%. Este resultado se compensó con un incremento del 20,6% en el Impuesto de Sociedades, que alcanzó una cuantía de 1,642 billones de pesetas.

Los impuestos indirectos aportaron 5,868 billones de pesetas, lo que supone un crecimiento del 12%. Los más relevante fue el aumento del 14,5% en los ingresos por Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA, de 3,280 billones de pesetas), mientras que los Impuestos Especiales subieron un 7,6%(con 1,911 billones).

Respecto a los pagos, los de personal sumaron 2,170 billones de pesetas y descendieron un 0,8% como resultado del traspaso de competencias educativas a las comunidades autónomas.

Las compras de bienes y servicios fueron de 275.300 millones de pesetas, con un aumento del 10,7% debido al gasto de 17.200 millones de pesetas originado por las pasadas elecciones autonómicas, municipales y europeas.

Las transferencias corrientes fueron de 7,883 billones de pesetas y crecieronun 7,9%. Dentro de este capítulo, los fondos a la Seguridad Social para financiar operaciones del Insalud fueron de 2,938 billones y subieron un 10,1%.

Las comunidades autónomas percibieron 1,715 billones de pesetas, con un alza del 17,1% debido a las transferencias en materia educativa.

Las corporaciones locales percibieron 990.000 millones de pesetas, con un incremento del 0,1%. La contribución española al presupuesto comunitario se elevó a 746.000 millones de pesetas (6,4% de incremento).

Las inversiones reales del Estado alcanzaron la cifra de 710.400 millones de pesetas, con un crecimiento del 11,4%. Las transferencias de capital fueron de 688.300 millones de pesetas que representan una disminución del 8,1%, que se debió a los menores pagos para subvencionar intereses de préstamos por la compra de vivienda.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1999
A