EL DEFICIT DEL ESTADO ASCENDIO A 1.782.500 MILLONES EN LOS SIETE PRIMEROS MESES DEL AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

El dficit de caja no financiero del Estado aumentó un 65,9 por ciento en los siete primeros meses del año con respecto al mismo período de 1992, situándose en un total de 1.782.500 millones de pesetas, tras el superávit de 13.400 millones logrado en julio, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

El superávit del mes pasado es muy inferior al conseguido en julio de 1992 (152.900 millones), y fue la consecuencia de unos ingresos por operaciones no financieras del Estado de 1.48.100 millones y unos pagos de 1.475.800 millones, con una caída del 4,5 por ciento y una subida del 4,9 por ciento en cada caso.

Según Economía, el aumento del déficit en los siete primeros meses del año se debió al fuerte crecimiento de los pagos no financieros, que se incrementaron un 12,4 por ciento, colocándose en 9.117.300 millones, mientras que los ingresos sólo crecieron un 4,2 por ciento, alcanzando los 7.334.800 millones.

Para el ministerio, lo más destacable de la evolución de las cuents financieras del Estado hasta julio es el estancamiento de los ingresos por impuestos directos y la caída de los indirectos, así como un aumento de los pagos superior al previsto, que sitúa el nivel de déficit también por encima de las previsiones, "sin que quepa esperar un cambio brusco de esta tendencia en lo que resta de año".

De los ingresos acumulados hasta julio, 3.635.800 millones de pesetas procedieron de la recaudación de impuestos directos y 2.713.400 millones de impuestos indirectos, con cídas en ambos casos del 0,1 y 5,8 por ciento, respectivamente.

Dentro de los ingresos indirectos, la recaudación del IVA cayó un 4,2 por ciento y los especiales de fabricación un 0,9 por ciento. La evolución de la recaudación de los impuestos directos fue la consecuencia de un estancamiento de los ingresos por IRPF y Sociedades.

No obstante, estos descensos se vieron compensados por los demás ingresos no impositivos del Estado, que ascendían a finales de julio a 985.600 millones de pesetas, frent a los 518.300 millones de igual período del año anterior. Este aumento se debió sobre todo al crecimiento de los ingresos patrimoniales en ese período.

Por lo que se refiere a los pagos, los que más crecieron hasta julio fueron los gastos financieros, un 74,5 por ciento, alcanzando la cifra de 1.520.800 millones de pesetas, debido al vencimiento de gran parte de letras del Tesoro emitidas a finales de 1992 que dio lugar al correspondiente devengo de intereses.

Las transferencias corrientes absorieron el 52,8 por ciento del total de pagos no financieros, al ascender a 4.811.300 millones. Destacan las aportaciones a la Seguridad Social para asistencia sanitaria (1.132.700 millones), las destinadas a complementar las pensiones mínimas (124.900 millones) y los fondos transferidos al Inem para el desempleo (633.600 millones).

Los pagos a las administraciones territoriales crecieron un 29,1 por ciento hasta julio, hasta colocarse en 1.455.400 millones, de los que 951.300 millones correspondieron alas comunidades autónomas y 504.100 a las corporaciones locales.

NECESIDAD DE ENDEUDAMIENTO

Por lo que se refiere a la necesidad de endeudamiento del Estado en los siete primeros meses del año, se elevó a 1.984.200 millones de pesetas, destinadas a cubrir el déficit de caja y el aumento de los activos financieros.

Hasta finales del mes pasado, la emisión neta de deuda del Estado ascendió a 2.555.100 millones de pesetas, lo que, según Economía, ha permitido no sólo la financiación de la necesida de endeudamiento, sino también la reducción de la deuda del Estado con el Banco de España en 570.900 millones.

(SERVIMEDIA)
24 Ago 1993
NLV