EL DEFICIT POR CUENTA CORRIENTE ASCENDIO EN NOVIEMBRE A 68.800 MILLONES, FRENTE A UN SUPERAVIT DE 47.700 MILLONES EN 1997
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado mes de noviembre se registró un déficit por cuenta corriente de 68.800 millones de pesetas, frente a un superávit de 47.700 millones de pesetas en el mismo mes de 199, según los datos de la balanza de pagos difundidos hoy por el Banco de España.
En los once primeros meses de 1998, el saldo de la balanza de pagos también empeoró, al registrarse en ese período un superávit corriente de 220.300 millones de pesetas, cifra inferior al superávit de 589.000 millones de pesetas del período enero-noviembre de 1997.
Según los responsables del Banco de España, el empeoramiento del saldo corriente, tanto en noviembre como en los once primeros meses del pasado ejercicio, ue consecuencia del fuerte incremento del déficit comercial, que no pudo ser contrarrestado por la mejoría experimentada en las rúbricas de servicios, rentas y transferencias corrientes.
El déficit comercial en noviembre se situó en 331.900 millones de pesetas y casi se triplicó respecto al de 1997, debido al aumento de las importaciones en un 11% y a la caída de las exportaciones en un 3%. Por el contrario, el superávit de servicios tuvo de nuevo un crecimiento sostenido por el importante incremento n el saldo neto por turismo (del 18%), que compensó sobradamente el aumento del saldo negativo en otros servicios.
La rúbrica de rentas experimentó una mejoría, gracias a las mayores ingresos percibidos por todos los sectores residentes, mientras que el superávit de transferencias corrientes aumentó ligeramente, fruto de la mejoría en el saldo del sector privado residente.
El superávit por cuenta de capital se cifró en 35.900 millones de pesetas, un 49% inferior al excedente registrado en noviembe del 97. En cambio, el saldo de la cuenta financiera (excluida la variación de reservas) registró una situación casi equilibrada entre entradas y salidas, frente a unas entradas netas de 108.900 millones de pesetas en noviembre del 97.
Entre las entradas financieras, el Banco de España destacó el fuerte incremento de los depósitos del exterior en el sistema crediticio residente, mientras que las salidas se debieron a las notables inversiones españolas en el exterior y, en menor medida, a las ventas d Deuda Pública española efectuada por no residentes.
ONCE PRIMEROS MESES
Por lo que se refiere al período enero-noviembre de 1997, la importante reducción de superávit corriente registrada en esos meses fue consecuencia del incremento en un 39% del déficit comercial, a su vez fruto de un crecimiento de las importaciones del del 11%, superior al de las exportaciones (del 7%), y, en menor medida, al empeoramiento en el saldo por rentas por la reducción en el saldo positivo del sistema crediticio residnte.
Sin embargo, los superávit por servicios y transferencias corrientes registraron fuertes aumentos, debido al continuado crecimiento en el saldo por turimo (del 13%), en el primer caso, y a la evolución de las transferencias recibidas por el sector privado a través del Feoga-Garantía, en el segundo.
La cuenta de capital tuvo en los once primeros meses del 98 un superávit de 734.000 millones, lo que supuso una reducción del 4% respecto al excedente del mismo período del 97. El saldo de la cuena financiera registró una salidas por importe de 261.800 millones, frente a unas entradas netas de 1,044 billones de pesetas en 1997.
Este resultado en el saldo de la cuenta financiera fue consecuencia de las notables inversiones españolas en el exterior, y también del incremento en los préstamos y depósitos del sector privado no crediticio al exterior. Estas salidas se vieron parcialmente contrarrestadas por entradas por inversiones extranjeras y por el aumento de los depósitos de no residentes en elsistema crediticio español.
El Banco de España facilitó también los datos sobre reservas de divisas, que muestran que durante los once primeros meses del año pasado las reservas disminuyeron en 45.000 millones de pesetas, con lo que su valor a finales de noviembre se situó en 72.614 millones de dólares.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1999
NLV