EL DEFICIT CORRIENTE SE REDUJO UN 40 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La balanza por cuenta corriente registró un déficit de 356.000 millones de pesetas enel primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 40,26 por ciento respecto al mismo periodo de 1992, según los datos facilitados hoy por el Banco de España.
Este saldo negativo fue consecuencia de unos ingresos de 3,22 billones y unos pagos al exterior de 3,58 billones, con un incremento del 3,23 por cien en los primeros y un descenso del 3 por cien en los segundos.
La mejoría se debió sobre todo a la reducción del déficit comercial, que cayó de 809.000 a 400.000 millones de pesetas al conjugarse un incremento en las exportaciones con una reducción de las importaciones.
Al buen comportamiento de la balanza comercial se añadió la de servicios, que arrojó un superávit en 215.000 millones de pesetas. Dentro de este epígrafe, destaca el crecimiento de los ingresos por turismo, que se situaron en 450.000 millones de pesetas, 41.000 millones más que en el primer trimestre de 1993.
Sin embargo, los otros dos epígrafes de la balanza por cuenta corriente, rentas y transferencias, emeoraron en relación al ejercicio anterior. El saldo de rentas fue negativo en 255.000 millones de pesetas, mientras que el de transferencias resultó postivo por 84.000 millones, 29.000 millones menos.
El Banco de España atribuyó el mal comportamiento de estas rúbricas a "los aumentos de los pagos por rentas derivadas de la deuda pública, la disminución de los ingresos obtenidos de las reservas, tras su descenso en los meses anteriores, y el retroceso de las transferencias recibidas de la CE".
INVERSONES
Por otra parte, las inversiones extranjeras en España se elevaron a 1.934.000 millones de pesetas, más del doble que los 788.000 millones del año pasado.
Las inversiones de España fuera de nuestro país se elevaron a 289.000 millones de pesetas, sensiblemente menos que los 342.000 millones contabilizados en 1992.
Asimismo, los préstamos y depósitos solicitados por españoles en el exterior se cifraron en 1.688.000 millones de pesetas, una cifra incomparable con la del primer trimestre delaño pasado (95.000 millones), ya que la liberalización de movimientos de capitales entró en vigor el 1 de febrero de ese ejercicio.
Según el Banco de España, las entradas de inversión obedecieron principalmente a la compra de deuda pública en pesetas por parte de extranjeros y, en menor medida, a emisiones del Tesoro en divisas.
La autoridad monetaria señala, asimismo, que las salidas de capitales se instrumentaron, sobre todo, a través de préstamos y depósitos en el exterior, tanto por parte de as entidades de crédito como por el resto del sector privado.
El resultado es que la libertad de movimientos de capitales no ha servido para atraer mayores flujos de dinero hacia España, debido a la rebaja de los tipos de interés y la menor fortaleza de la peseta.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 1993
M