EL DEFICIT COMERCIAL CRECIO UN 7,4% EN 1994, SITUANDOSE EN 2,552 BILLONES DE PESETAS

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial ascendió a 2.552.400 millones de pesetas durante 1994, lo que supuso un incremento del 7,4 por ciento con respecto al año anterior, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este déficit fue consecuencia de unas exportaciones por valor de 9.796.300 millones de pesetas y unas iportaciones de 12.348.700 millones de pesetas, con aumentos sobre 1993 del 26,3 y 21,9 por ciento, respectivamente.

El pasado mes de diciembre, el déficit comercial alcanzó los 237.300 millones de pesetas, un 9,1 por ciento superior al del mismo mes de 1993. Las exportaciones ascendieron a 1.023.500 millones y las importaciones a 1.260.800 millones, siendo un 22,4 y 19,7 por ciento superiores a las de diciembre de 1993.

Según Economía, el volumen de exportaciones e importaciones de diciembre es l cifra mensual más elevada de 1994. No obstante, indica que debe tenerse en cuenta que los datos de diciembre incluyen un desfase importante por las vacaciones de fin de año, que originó un cierre anticipado en noviembre, recogiéndose parte del comercio de dicho mes en diciembre.

Además, el ministerio explica que se ha producido otro hecho atípico que distorsiona la comparación, que es la compra de la colección Thyssen, incluída en los datos de diciembre de 1993. Si no se tiene en cuenta esta compra, l alza de las importaciones en diciembre es del 25,2 por ciento, superando el aumento de las exportaciones.

En todo el año 1994, el aumento de las exportaciones en términos reales (deducido el aumento de los precios) fue del 20,3 por ciento, superando a las importaciones (14,5 por ciento). Ello, unido a la evolución de las restantes operaciones de bienes y servicios en el exterior, ha dado lugar, según Economía, a una aportación de la demanda externa al crecimiento del PIB de un punto.

El aumentode las exportaciones se repartió de forma muy uniforme entre los diferentes productos. Así, las ventas al exterior de bienes de consumo crecieron un 28,9 por ciento, las de bienes intermedios un 25,6 por ciento y las de capital un 21,2 por ciento.

En cambio, en las importaciones el comportamiento fue desigual. El mayor aumento correspondió a los bienes intermedios, del 25,4 por ciento, y a los de capital (23,5 por ciento), mientras que los de consumo no alimenticio registraron un avance menor, del 10, por ciento.

No obstante, Economía indica que si se tiene en cuenta que la colección Thyssen se incluyó entre los bienes de capital, al eliminar su valor de este grupo, el aumento de los bienes de capital se sitúa en el 27,3 por ciento. Este dato, a su juicio, pone de manifiesto la fuerte recuperación de la inversión en los últimos meses, que se ha ido constituyendo en el segundo motor de la recuperación de la economía española.

INTERCAMBIOS CON LA UE

Por zonas geográficas, los intercambios comrciales con la Unión Europea (UE) fueron los más dinámicos. El valor de las mercancías vendidas a la UE alcanzó los 6.727.000 millones de pesetas, un 30,1 por ciento más que en 1993, mientras que las compras a estos países ascendieron a 7.514.500 millones, con un aumento del 25,5 por ciento.

Con estos datos, el déficit comercial con la UE se situó en 787.500 millones de pesetas, lo que significa un descenso del 3,7 por ciento respecto a 1993. En cambio el déficit con los terceros países empeoró un 13, por ciento el año pasado, hasta colocarse en un total de 1.764.900 millones de pesetas.

Este déficit se debió a unas exportaciones por valor de 3.069.300 millones, un 18,7 por ciento más que en 1993, y unas importaciones de 4.834.200 millones, con un aumento del 16,6 por ciento, cuatro veces superior al registrado en 1993. Este fuerte aumento se explica en parte por el alza de los precios de los alimentos, materias primas y productos intermedios en general.

(SERVIMEDIA)
02 Feb 1995
NLV