PAIS VASCO

EL DEFICIT COMERCIAL CRECIO UN 29,8% HASTA NOVIEMBRE

- Las exportaciones a países candidatos a la UE aumentaron un 44,2% y las importaciones, un 34,4%

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit comercial español se incrementó un 29,8% entre enero y noviembre de 2004, hasta los 54.474,0 millones de euros. La tasa de cobertura del periodo se sitúa en el 71,1%, 3,9 puntos porcentuales menos que en los once primeros meses de 2003, según informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En el periodo enero-noviembre de 2004, las exportaciones de mercancías alcanzan un valor de 134.110,2 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 6,2%. Por su parte, las importaciones suman un total de 188.584,2 millones de euros, con un incremento del 12,1% respecto al mismo periodo de 2003.

Por sectores, los tres principales sectores exportadores muestran un crecimiento interanual superior al registrado por el total de las exportaciones. De estos sectores, el mayor aumento corresponde a los bienes de equipo (20,7% del total), cuyo aumento es del 8,9%. Dentro de este sector, destaca el dinamismo de las rúbricas de material de transporte (21,1%) y aparatos eléctricos (11,8%).

Las ventas exteriores de semimanufacturas (23,0% del total) crecen a un ritmo del 7,5%, con un avance del 31% enhierro y acero. Por su parte, el sector automóvil (22,3% del total) aumenta sus exportaciones un 6,4%, con aumentos del 7,5% en las ventas de componentes y del 5,9% en vehículos terminados.

Los productos energéticos muestran un notable crecimiento, que se cifra en el 28,4%, aunque su peso en el total exportado es muy limitado (3,7%). Las exportaciones de materias primas se incrementan un 3,9%, las de alimentos un 2,1% y las de bienes de consumo duradero un 0,9%. El único sector que reduce sus exportaciones son las manufacturas de consumo, con una caída interanual del 0,7%.

IMPORTACIONES

En cuanto a las importaciones, todos los sectores muestran incrementos como consecuencia de la fortaleza observada en la demanda interna nacional a lo largo de 2004. Las importaciones de productos energéticos registran el mayor dinamismo, con un crecimiento interanual del 19,4% (21,3% para el petróleo y productos derivados). Este incremento se debe en gran parte al importante avance de su precio a partir del segundo trimestre del año.

De igual manera, muestran un notable aumento las importaciones de dos sectores ligados al consumo privado: las del sector automóvil crecen un 16,5% (24,4% en vehículos terminados), mientras que las de bienes de consumo duradero se incrementan un 15,8%.

Los sectores más ligados a los procesos productivos y a la inversión también registran importantes avances en sus importaciones: materias primas (13,3%), bienes de equipo (12,2%, con un incremento del 15,8% en la rúbrica de equipos de oficina y telecomunicaciones) y semimanufacturas (9,4%).

Por último, los sectores con menores aumentos en sus compras exteriores son los alimentos (8,0%) y las manufacturas de consumo (5,9%).

En los once primeros meses de 2004, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (74,3% del total) registran un incremento interanual del 4,8%. Las ventas a la zona euro crecen a un ritmo ligeramente superior (5%).

FRANCIA Y ALEMANIA

Las exportaciones a los dos principales destinos de las ventas exteriores españolas, Francia y Alemania, aumentan a ritmos del 7% y 3,5%, respectivamente.

En cuanto al resto de los principales destinos comunitarios, destaca el dinamismo observado en las ventas a Bélgica (8,1%) y Portugal (7,6%). Por su parte, las exportaciones dirigidas al Reino Unido se incrementan un 3,9% y a los Países Bajos un 3,8%, mientras que las dirigidas a Italia se reducen un 1,7%. En cuanto a los nuevos Estados miembros de la UE, las ventas a Polonia aumentan un 5,7%.

Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea aumentan a una tasa interanual del 10,7%, más del doble que la observada para los destinos comunitarios.

Las ventas a los países candidatos crecen un 44,2% (53,8% para Turquía). Del resto de destinos europeos, las ventas a Noruega avanzan un 55,2%, a Rusia un 10,5% y a Suiza un 5,3%. Las exportaciones dirigidas a América Latina se incrementan un 5%, destacando el dinamismo de las ventas a Brasil (23,2%) y Argentina (10,1%).

Por su parte, las ventas a América del Norte crecen un 1,7% (1,4% para Estados Unidos). Las exportaciones dirigidas a destinos asiáticos aumentan un 6,4%, destacando el diferente comportamiento observado en los dos principales mercados de la zona: las ventas a Japón crecen un 20,6%, mientras que las ventas a China aumentan un 5,5%. Por último, las ventas a Africa crecen un 13,7%, con un incremento del 15,5% para Marruecos, el principal mercado de la zona.

PAISES EUROPEOS

Las importaciones procedentes de países pertenecientes a la Unión Europea (64,5% del total) aumentan un 9,4% en términos interanuales. El mismo incremento se observa en las importaciones procedentes de países de la zona euro.

Se registran incrementos generalizados en las importaciones procedentes de nuestros principales proveedores comunitarios. Los mayores aumentos corresponden a los Países Bajos (15,1%), Bélgica (14,8%), Portugal (12,5%), Alemania (11,4%) e Italia (11,2%). Son menores los incrementos en las compras al Reino Unido (7,7%) y Francia (4,4%). Por su parte, las importaciones procedentes de los nuevos Estados Miembros de la UE muestran un muy notable incremento (21,3%).

Las importaciones procedentes de países no comunitarios muestran un crecimiento interanual del 17,4%. Como ocurría en el caso de las exportaciones, este aumento es muy superior al observado en las compras a países de la Unión Europea.

Las compras a los países candidatos a pertenecer a la UE crecen un 34,4%. En cuanto al resto de proveedores europeos, destaca el avance en las compras a Rusia (25,9%) y Suiza (23,9%). Las importaciones procedentes de América del Norte crecen un 15,7% (12,2% para Estados Unidos), mientras que en las procedentes de América Latina el aumento se sitúa en el 12,9%.

Por su parte, las compras a Asia muestran un incremento aún mayor (21,1%), destacando los avances en los dos principales suministradores de la zona: China (26,5%) y Japón (18,5%). Finalmente, las importaciones procedentes de países africanos aumentan un 8%.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2005
A