EL DEFICIT COMERCIAL AUMENTO UN 12 POR CIENTO EN JUNIO

- Comercio dice que el objetivo de déficit comercial de 2,15 billones a finales de año puede ser inviable

MADRID
SERVIMEDIA

El saldo de la balanza comercial arrojó un déficit el pasado mes de junio de 231.200 millones de peseas, un 12 por ciento superior al del mismo mes de 1993, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Comercio y Turismo.

Este dato supone que por tercer mes consecutivo, y tras 19 meses de recuperación del saldo, el déficit comercial ha empeorado, aunque este empeoramiento ha sido más moderado que en abril, cuando el aumento del déficit fue del 30,2 por ciento, y ligeramente superior al de mayo (6,9 por ciento).

El déficit registrado en junio fue consecuencia de unas importaciones por valor d 1.163.800 millones de pesetas, lo que supone un crecimiento del 33,9 por ciento, y unas exportaciones por importe de 932.600 millones de pesetas, siendo un 40,7 por ciento superiores a las de junio de 1993.

El fuerte aumento de las exportaciones supone la recuperación del dinamismo de las ventas al exterior tras la desaceleración experimentada en el mes de mayo, cuando la tasa de crecimiento se situó en el 19,2 por ciento. El aumento de las importaciones del pasado mes de junio también es superior aldel mes anterior (16,1 por ciento).

Con estos datos, la tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones se situó en el 80,1 por ciento en junio, casi cuatro puntos por encima del mismo mes de 1993, si bien esta tasa está todavía algo por debajo de la del período enero-junio de este año (81,2 por ciento).

En los seis primeros meses del año, el déficit comercial alcanzó los 1.127.375 millones de pesetas, frente a los 1.142.315 millones de pesetas de los mismos meses de 1993, lo que rpresentó un descenso del 1,3 por ciento.

Las exportaciones en ese período se situaron en 4.877.233 millones de pesetas, un 36 por ciento más que entre enero y junio de 1993, mientras que las importaciones ascendieron a 6.004.608 millones, un 27 por ciento más que el año pasado.

OBJETIVO INVIABLE

Pese a este dinamismo del comercio exterior español, el ministerio destaca que los datos del último trimestre apuntan a un cambio de tendencia. En ese período el déficit de la balanza comercial creció u 16,3 por ciento, como consecuencia del moderado aumento de las exportaciones (29,2 por ciento), frente al 44 por ciento en el primer trimestre, y del mantenimiento del crecimiento de las importaciones (26 por ciento).

Según los responsables del Ministerio de Comercio y Turismo, "si realmente se confirma este cambio en la tendencia, el objetivo de déficit comercial de 2,15 billones de pesetas para finales de este año puede ser inviable". Además, este cambio, a su juicio, podría poner en cuestión el pael a desempeñar por el sector exterior en su contribución al crecimiento del PIB.

Por sectores, las exportaciones aumentaron entre enero y junio en todos ellos, destacando la subida registrada en el de equipos de oficina y telecomunicación (70,61 por ciento), sector de automoción (39,43 por ciento), otros bienes de equipo (39,08) y semimanufacturas (38,25 por ciento). Las ventas al extranjero de productos energéticos fueron las que menos aumentaron, un 8,09 por ciento.

En el lado de las importacines, las que más crecieron fueron las de materias primas, un 45,89 por ciento, junto con las de semimanufacturas (39,65), otros bienes de equipo (36,5), equipos de oficina y telecomunicación (32,84) y productos energéticos (32,67 por ciento).

La Unión Europea (UE) fue el principal receptor de nuestras exportaciones, al sumar 3.367.819 millones de pesetas, un 38,6 por ciento más que en los seis primeros meses de 1993. Dentro de la UE destacan las compras a España de Francia (966.041 millones de pesetas, Italia (465.361) y Reino Unido (406.427 millones).

También fue la UE nuestro importador más relevante en el primer semestre del año, con unas ventas a nuestro país por valor de 3.640.483 millones de pesetas. Francia se situó a la cabeza (1.047.317 millones), seguida de Italia (536.496 millones) y Reino Unido (466.694 millones).

(SERVIMEDIA)
16 Ago 1994
NLV