EL DEFICIT DE CAJA EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE REDUJO EN UN 48,7% RESPECTO A 1995
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit de caja del Estado se situó en los cuatro primeros meses del año en 349.000 millones de pesetas, lo que supone una disminución del 48,7por ciento respecto al registrado en el mismo período del año pasado, según informó hoy el Ministerio de Economía y Hacienda.
Economía afirma que este comportamiento viene a confirmar una clara tendencia de reducción del déficit, que de continuar está evolución posibilitará sin duda el cumplimiento de los objetivos de déficit previstos en el Programa de Convergencia.
El mes de abril registró para el Estado un superávit de caja por importe de 279.100 millones de pesetas, cifra que triplica el voluen alcanzado en igual mes del ejercicio anterior.
Este aumento, según Economía, se debe, principalmente, al comportamiento de los ingresos financieros que durante este mes han crecido a un ritmo superior en 11,8 puntos al seguido por los pagos de igual naturaleza.
Durante el pasado mes, los ingresos del Estado por operaciones no financieras ascendieron a 1,8 billones de pesetas, un 17,1 por ciento más que en 1995.
Dicho importe viene determinado principalmente por la evolución de los impuests directos e indirectos, cuya recaudación asciende a 842.800 millones de pesetas y 738.300 millones de pesetas, respectivamente; cifras que comparadas con las del mismo mes del ejercicio anterior dan lugar a unas tasas de crecimeinto del 1,9 por ciento y 4,9 por ciento, respectivamente.
El resto de ingresos de naturaleza no financiera procedente de tasas, ingresos patrimoniales y transferencias registraron en abril un crecimiento del 352.700 millones de pesetas alcanzando un volumen de 238.100 millone de pesetas.PAGOS NO FINANCIEROS
Los pagos no financieros realizados por el Estado en el primer cuatrimestre de 1996 se elevaron a 5,6 billones de pesetas por encima de los realizados durante igual período del año anterior. Este aumento se debe a los pagos por operaciones corrientes, que crecen un 7,3 por ciento, ya que los efectuados por operaciones de capital se reducen en un 5,6 por ciento.
El capítulo de gastos financieros es el que ha experimentado el mayor incremento respecto al ejercico anterior, un 28,8 por ciento con un volumen de pagos por intereses de 1,1 billón de pesetas.
Los pagos por transferencias corrientes han experimentado un ligero aumento del 2 por ciento respecto al ejercicio anterior, alcanzando un importe total de 2,9 billones de pesetas. Entre las más significativas destacan las transferencias efectuadas a la Seguridad Social para financiar las operaciones corrientes del Insalud, que con un crecimiento del 11 por ciento se sitúan en 951.700 millones de pesetas.
NDEUDAMIENTO
A lo largo del primer cuatrimestre del ejercicio de 1996 se ha alcanzado una necesidad de endeudamiento de 873.500 millones de pesetas, lo que representa un incremento del 145,4 por ciento con respecto al mismo período de 1995.
Por otro lado, la evolución de los activos financieros ha sido la causa fundamental del incremento de la necesidad de endeudamiento y ha estado condicionada por las variaciones de la cuenta corriente en el Banco de España, depósitos que el Estado mantiene en dcha institución.
Hasta el mes de abril de este año, estos depósitos han aumentado en 651.000 millones de pesetas mientras que en 1995 se habían reducido en 342.900 millones de pesetas. Si se elimina el efecto de la cuenta corriente, la necesidad de endeudamiento a finales de abril de 1996 ascendería a 222.000 millones de pesetas frente a 698.900 millones de pesetas en el año anterior, lo que representa una disminución de este indicador del 68,2 por ciento.
(SERVIMEDIA)
19 Mayo 1996
J