EL DEFICIT DE CAJA DEL ESTADO AUMENTO UN 15,1% EN AGOSTO

- En cambio, se redujo un 39,5% en los ocho primeros meses del año

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit de caja del Estado ascendió a 319.00 millones de pesetas el pasado mes de agosto, cifra que supone un aumento del 15,1% como consecuencia del fuerte incremento (del 140,8%) en el pago de intereses, según informó hoy el Ministerio de Economía y Hacienda.

Este aumento se vio parcialmente compensado por el crecimiento en un 11,4% de los ingresos, debido sobre todo a la buena marcha del Impuesto sobre Sociedades y al ingreso de 86.100 millones de pesetas efectuado por el Banco de España. Por su parte, los pagos aumentaron un 12,2%.

E cuanto al resultado de los ocho primeros meses, el déficit fue de 810.100 millones de pesetas, con una reducción del 39,5%, debido un aumento del 6% en los ingresos y de sólo el 1% en los gastos.

El superávit primario de caja (que no toma en cuenta el pago de intereses) fue en enero-agosto de 1,6 billones de pesetas, un 59,7% más que en el mismo periodo del año pasado.

En términos de contabilidad nacional, la necesidad de financiación del Estado fue al terminar estos ocho meses de 763.700 millons de pesetas, con una reducción del 41,1%. Esta cifra equivale a un 0,9% del PIB, 0,8 puntos menos que en idéntico periodo del año pasado.

Volviendo al mes de agosto, la recaudación fue de 1,223 billones de pesetas (11,4% de subida). Los ingresos impositivos sólo subieron un 0,9%.

REVALORIZACION DE ACTIVOS

Economía explica que esta tasa se elevaría hasta el 8,1% si se descontaran los 69.600 millones de pesetas recaudados en 1997 por el gravamen de revalorización de activos, puesto que este año ste impuesto no se ha hecho efectivo.

Los ingresos por impuestos especiales subieron un 6,6%, mientras que los del Impuesto sobre Sociedades se elevaron a un 7,2%. El resto de los ingresos se incrementó un 251,3%, debido a los beneficios del Banco de España ya mencionado y a 10.700 millones de pesetas por primas de emisión de deuda pública.

Los pagos, por su parte, fueron de 1,543 billones de pesetas, un 12,2% más como consecuencia de la subida de un 140,8% de los gastos financieros. De esta form, los pagos corrientes crecieron un 10% a pesar del descenso del 8,6% en las transferencias. Los gastos de capital se incrementaron un 32%.

En los ocho primeros meses del año los ingresos fueron de 11,612 billones de pesetas (6% más). La recaudación por impuestos creció un 5,9%, mientras que el resto de los ingresos no financieros aumentaron un 48,2%.

Los impuestos directos descendieron un 6,5% hasta situarse en 5,088 billones de pesetas, debido a la caída de un 9,4% de los ingresos por el IRPF. l Impuesto de Sociedades creció, por su parte, un 10,5%.

Por impuestos indirectos se recaudaron 4,542 billones de pesetas (11,7% más). El IVA subió un 9,7% y los impuestos especiales un 13,5%, con importes de 2,828 billones y 1,560 billones de pesetas, respectivamente.

PAGOS

Los pagos ascendieron a 12,422 billones de pesetas, un 1% más. Los gastos corrientes crecieron un 3,4% y un 13,8% los de capital. Los pagos de personal subieron un 1,5%, tasa que fue del 1,1% en el caso de las compras por benes y servicios.

Los pagos por intereses fueron de 2,414 billones de pesetas y se incrementaron un 3%. Por transferencias corrientes se abonaron 6,514 billones de pesetas, un 1,9% menos.

Dentro de estos gastos, los desembolsos a la Seguridad Social crecieron un 9,8%, los de las comunidades autónomas se redujeron un 22,6% (como consecuencia del nuevo modelo de financiación) y a las corporaciones locales subieron un 6,5%.

En cuanto a los gastos de capital, las inversiones reales fueron de 599500 millones de pesetas (7,2% de subida), mientras que las transferencias de capital aumentaron un 20,5%.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 1998
A