EL DEFICIT DE CAJA ASCIENDE A 1,2 BILLONES, UN 10,4 POR CIENTO MENOS QUE EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Por lo que respecta al mes de mayo, el déficit se elevó a medio billón de pesetas (551.200 millones), un 5 por ciento menos que en le mismo mes del año anterior.
Economía valora dicha caída de forma positiva, al afirmar qe regitra "un perfil satisfactorio de descensos" y señala que estos datos "se están ajustando a las previones" oficiales.
Esta caída se ha visto influida por el descenso de los ingresos de caracter no impositivo en un 59 por ciento, como consecuencia de los beneficios excepcionales de 68.600 millones de pesetas, ingresados en mayo del año anterior.
En el mismo sentido, ha influido el descenso en un 16,5 por ciento de los impuestos directos, debido, según Economía, al mayor ritmo en la gestión de as devoluciones correspondientes al impuesto sobre sociedades y a la caída de la recaudación derivada de las retenciones del capital mobiliario, que registraron un descenso del 43,8 por ciento.
El aumento de los ingresos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y de los impuestos especiales (157,3 y 18,2 por ciento respectivamente) ha provocado un aumento de la imposición indirecta en un 50,3 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.
INGRESOS
En lo que llevamos de año, la recaudacióndel Estado por operaciones no financieras se eleva, a final de mayo, a 5,3 billones, un 10,2 por ciento más que en igual periodo del año anterior.
Destaca también el aumento de los impuestos directos e indirectos, del 5,2 por ciento y del 19,0 respectivamente. El resto de los ingresos no financieros se mantienen al mismo nivel que hasta mayo de 1993.
En la imposición indirecta sobresale el impuesto sobre la renta, con una recaudación de 1,9 billones, un 9 por ciento más que en el 93, mientras quelos imgresos por el impuesto de sociedades asciende a 184.900 millones, cuantía inferior en un 23 por ciento.
En la recaudación de la imposición indirecta, en los que va de año, el IVA aumentó un 21,6 por ciento y los impuestos especiales un 17,7 por ciento.
A este respecto, Economía matiza que en el IVA se ha registrado un menor ritmo de gestión de las devoluciones con relación a igual periodo de 1993 al haberse efectuado a esta fecha el 35,7 por ciento de las mismas, minetras que en el año anteior el porcentaje se eleva al 42,5 por ciento.
PAGOS NO FINANCIEROS
Por otro lado, durante los cinco primeros meses de 1994, el Estado ha realizado pagos no financieros por importe de 6,5 billones de pesetas, los que supone un crecimiento del 5,7 por ciento.
Esta evolución se debe, según el Ministerio que dirige Pedro Solbes, al aumento del 6,3 por ciento registrado por los pagos por operaciones corrientes, ya que por operaciones de capital el descenso ha sido del 3,5 por ciento.
La mayor arte de los pagos no financieros (el 55 por ciento) corresponde al capítulo de transferencias corrientes que se han incrementado un 10 por ciento con relación al 93.
Ascendieron, en este sentido, las aportaciones del estado a la Seguridad Social para asistencia sanitari (8,3 por ciento), al INEM (un 45,7 por ciento), a las Comunidades Autónomas (un 12,9 por ciento), si bien disminuyó las concedidas a las Corporaciones Locales en un 6,8 por ciento.
Por otro lado, la necesidad de endeudamiento del stado a fianles de mayo de 1994 se situó en 194.300 millones de pesetas, un 87,6 por ciento menos que en el mismo priodo del ejercicio pasado.
Las emisiones de deuda a medio y largo plazo continúan configurandose como la principal fuente de captación de recursos financieros al proporcionar, a finales de mayo, más de 1 billón de pesetas, si bien este importe es inferior en un 60,3 por ciento al obtenido en el ejercicio precedente.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 1994
J