EL DEFENSOR DEL PUEBLO PIDE A DEFENSA INFORMACION SOBRE EL NUEVO SISTEMA DE ASIGNACION DE DESTINOS DEL SERVICIO MILITAR

MADRID
SERVIMEDIA

El Defensor del Pueblo, Alvaro Gil-Robles, ha solicitado al Ministerio de Defensa información sobre el nuevo sistema informático de asignación de destinos del servicio militar según las preferencias, puesto en práctica por primera vez este año.

Según afirmó a Servimedia el secretario de Estao de Administración Militar, Gustavo Suárez Pertierra, que compareció ante la Comisión de Defensa del Congreso, esta solicitud no está motivada por las denuncias efectuadas por la Oficina del Defensor del Soldado sobre presuntas irregularidades en la asignación de los destinos.

Suárez Pertierra señaló que la petición de Gil-Robles se basa en el interés de la Oficina en conocer el funcionamiento del proceso, para lo cual, los responsables del Ministerio de Defensa comenzarán a trabajar con esa institucón desde esta tarde.

El secretario de Estado de Administración Militar hizo una invitación en ese sentido a los grupos parlamentarios pertenecientes a la Comisión de Defensa. De ellos, el Grupo Popular y el CDS expresaron sus críticas hacia el nuevo sistema, ya que, a juicio de los populares, es manipulable por lo que necesita un sistema de fiscalización, y para los diputados centristas, es un proceso opaco y menos claro que el anterior del bombo.

Por el contrario, Suárez Pertierra volvió a defener la objetividad, transparencia e igualdad de oportunidades que ofrece este sistema y rechazó tajantemente las denuncias formuladas por la Oficina del Defensor del Soldado sobre presuntas irregularidades cometidas en el proceso de asignación de destinos.

Dijo que, en contra de los que defienden el anterior sistema del bombo, éste no era capaz de asignar las plazas mediante las preferencias, "que es lo que define, junto a la duración y otras cosas, el nuevo modelo del servicio militar".

Durante l comisión, el secretario de Estado de Administración Militar fue preguntado por el diputado popular Santiago López Valdivielso sobre el impacto del número de objetores de conciencia en el número de soldados de reemplazo del servicio militar.

López Valdivielso señaló que el número de objetores de conciencia "ha superado todas las previsiones" y culpó de ello a la incapacidad del Ministerio de Justicia para gestionar la prestación social sustitutoria que, a su juicio, genera la idea de que declarándose bjetor no se hace nada.

Asimismo, denunció el "doble lenguaje" que existe sobre la objeción de conciciencia, ya que, por un lado "se cantan los bienes del servicio militar", mientras que por otra parte "gente muy cercana a su partido financian actividades para favorecer la objeción e, incluso, la insumisión".

En este sentido, citó al equipo de Gobierno socialista del Ayuntamiento de Valladolid, que, según dijo, ha financiado con tres millones de pesetas a la Oficina de Paz creada "para fomentar l conciencia antimilitarista" e indicó que una de las pancartas exhibidas por esta asociación que fue sufragada por la corporación dice "salva tu vida, no vayas a la mili".

Por su parte, Suárez Pertierra expresó su preocupación por la incidencia social de la objeción de conciencia ya que "es absolutamente negativa" sobre la concepción de las Fuerzas Armadas y del servicio miltar, aunque dijo que el impacto del número de objetores sobre la "mili" no es preocupante.

Finalmente, respecto a la oficinadel Ayuntamiento de Valladolid, dijo que cuando el Ministerio de Defensa o de Justicia tienen constancia de la existencia de un organismo que favorece la objeción de conciencia en contra de las Fuerzas Armadas se realizan "las medidas oportunas", aunque disculpó a la corporación vallisoletana diciendo que, cuando se crean, muchos de estos organismos no tienen esa finalidad.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 1992
S