LA "DECLARACION DE MADRID SOBRE DISCAPACIDAD" PIDE UNA LEGISLACION ANTIDISCRIMINATORIA PARA LOS DISCAPACITADOS

- 400 expertos en minusvalías reunidos en el I Congreso Europeo sobre Personas con Discapacidad

- La promulgación, cuanto antes, de una legislación antidiscriminatoria.

- Medidas de sensibilización pública que den vigencia social a los preceptos legales.

- Poner en marcha servicios que refuercen la capacidad de participación de los discapacitados y su derecho a vivir de forma independiente, y que sirvan de apoyo a sus familias ya que juegan un papel esencial en su educación e inclusión social.

- Adoptar medidas especiales de apoyo a la mujer discapacitada, sometida por su género a unadiscriminación múltiple.

- Considerar las necesidad de accesibilidad de los diferentes grupos de discapacitados en los procesos de planificación de cualquier actividad, y no como necesidades de adaptación posterior.

- Promover su acceso al empleo, preferentemente en el mercado laboral ordinario, porque es la forma más importante de luchar contra la exclusión social.

- Reclamar que todas estas acciones se realicen desde el diálogo y la cooperación con los propios discapacitados y sus organizaiones.

MADRID
SERVIMEDIA

El I Congreso Europeo sobre las Personas Discapacitadas, celebrado en Madrid y en el ue han participado más de 400 expertos internacionales, se clausuró hoy sábado con la aprobación de la "Declaración de Madrid", texto que reclama con urgencia, entre otras medidas, la promulgación de una legislación antidiscriminatoria que garantice todos los derechos de las personas con discapacidad.

El objetivo de la "Declaración de Madrid" es fijar las ideas básicas y las actuaciones prioritarias que deben orientar la celebración en 2003 del Año Europeo de las Personas con Discapacidad.

El docmento comienza con una declaración de principios, según la cual todas las comunidades deben asegurar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de las distintas clases de derechos humanos reconocidos en los convenios internaciones y en las legislaciones europea y nacionales, porque este colectivo no desea caridad, sino igualdad de oportunidades y de acceso a los recursos sociales.

La Declaración considera que la discriminación de las personas con discapacidad está causada por el hecho de que hn sido largamente olvidadas e ignoradas, y la forma en la que están organizadas nuestras sociedades las llevan con frecuencia a la exclusión.

El reconocimiento de la igualdad de derechos debe estar complementado con actuaciones positivas de apoyo que, además, tengan en cuenta que los discapacitados forman un grupo diverso, por lo que esas medidas sólo funcionarán si se respeta esa diversidad.

Para lograr todo esto la "Declaración de Madrid" establece un programa básico, con el que se reclama:

- La promulgación, cuanto antes, de una legislación antidiscriminatoria.

- Medidas de sensibilización pública que den vigencia social a los preceptos legales.

- Poner en marcha servicios que refuercen la capacidad de participación de los discapacitados y su derecho a vivir de forma independiente, y que sirvan de apoyo a sus familias ya que juegan un papel esencial en su educación e inclusión social.

- Adoptar medidas especiales de apoyo a la mujer discapacitada, sometida por su género a unadiscriminación múltiple.

- Considerar las necesidad de accesibilidad de los diferentes grupos de discapacitados en los procesos de planificación de cualquier actividad, y no como necesidades de adaptación posterior.

- Promover su acceso al empleo, preferentemente en el mercado laboral ordinario, porque es la forma más importante de luchar contra la exclusión social.

- Reclamar que todas estas acciones se realicen desde el diálogo y la cooperación con los propios discapacitados y sus organizaiones.

La "Declaración" concluye con una serie de propuestas para la acción, en las que se deberá implicar a las autoridades europeas, nacionales y locales, las empresas y sindicatos, los medios de comunicación, la comunidad escolar, y otros colectivos como asociaciones de consumidores, juveniles y religiosas.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2002
J