EL DECETO LEY DE PROTECCION DEL CINE ATACA LA LIBERTAD DEL PUBLICO PARA ELEGIR QUE PELICULAS QUIERE, SEGUN LOS EXHIBIDORES

MADRID
SERVIMEDIA

Los exhibidores españoles de cine han protestado hoy contra el Decreto Ley que recoge las Medidas Urgentes para el Audiovisual, recientemente aprobado por el Gobierno, cerrando sus salas durante toda la jornada, por considerar que atenta contra la libertad del público de elegir qué cine quieren ver.

Está previsto que la huelga sea secundada por el cie por cien de los locales en todo el estado español, según aseguró a Servimedia el presidente de la Asociación de Empresarios de Cine de Madrid, Ramón Gómez Carazo, "ya que existe unanimidad en considerar que la medida vulnera el derecho del público a ver películas dobladas en su propio idioma".

El propósito de la jornada de protesta es lograr que el Gobierno modifique algunas de las medidas que acaba de adoptar, y que se elabore una ley de cine realmente consensuada con los tres sectores implicados: poducción, distribución y exhibición.

CONECTAR CON EL PUBLICO

"El problema no es que haya muchas películas americanas, como se quejan los productores", afirmó Gómez Carazo, "sino que el público quiere ver esas películas, y con el decreto ley les van a obligar películas españolas, aunque sean malas".

Los empresarios de salas de cine rechazan la imposición de cuotas de pantalla que les obligará a programar cintas europeas y que provocará un drástico descenso en la afluencia de público porque, en s opinión, estas películas conectan menos con los gustos de los espectadores.

El portavoz de los exhibidores señaló que "estaríamos encantados de que los productores españoles hicieran buenas películas, atractivas para el público. Somos empresarios y lo que queremos es que la gente venga a nuestras salas, y lo mismo nos da que sea cine europeo o americano; lo que pasa es que con el americano llenamos, y con el otro no".

Con la entrada en vigor del decreto, que impone una serie de restricciones a l entrada de largometrajes no comunitarios, el Gobierno pretende beneficiar a la producción española y protegerla de la presión de las grandes compañías americanas, utilizando para ello la concesión de licencias de doblaje.

Cualquier película procedente de países de la Unión Europea podrá exhibirse libremente, pero para obtener una licencia de doblaje para un título de terceros países hay que acreditar una recaudación de al menos 20 millones de pesetas en taquilla con una obra comunitaria, y la segundalicencia se concederá cuando se hayan recaudado 50 millones y se haya exhibido en al menos dos lenguas oficiales españolas.

MANIOBRA

Por su parte, los distribuidores españoles independientes opinan que el texto aprobado es producto de una maniobra de los productores, principales promotores de la medida gubernamental, que quieren hacer negocio obligando a las multinacionales a comercializar las películas que ellos hagan.

Mientras tanto, el control de taquilla por procedimientos informáticos, quees una de las principales demandas de los productores de cara a la transparencia de la recaudación, su implantación progresiva lleva un buen ritmo, tal como señaló Alborch durante una reciente comparecencia en el Congreso de los Diputados, y el plan se completará a lo largo de 1994.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 1993
J