DECEPCION DE UCE POR LASENTENCIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA QUE NO RECONOCE CONCERTACION DE TARIFAS AEREAS

- La privatización del transporte aéreo se está efectuando en perjuicio de los usuarios, según la UCE

- "Preferimos monopolio a liberalización sin competencia", afirma la OCU

MADRID
SERVIMEDIA

La Unión de Consumidores de España (UCE) expresó hoy su decepción por la sentencia del Tribunal de Defensa de la Competencia que condena a Iberia, Air Europa y Spanair a 140 millones de multa por unacuerdo interlíneas -para que un billete de una compañía sirva para volar en las otras-, pero no reconoce que las compañías se hayan puesto de acuerdo para fijar las tarifas porque no se ha podido demostrar documentalmente.

La sentencia, cuyo contenido publica hoy "El Mundo", tampoco estima otra de las acusaciones presentadas por varias asociaciones de consumidores: que Iberia incurrió en abuso de posición dominante.

La UCE, parte acusadora en el proceso, manifestó hoy a Servimedia que "es imposile que se pretenda que los consumidores llevemos el acuerdo escrito de fijación de precios; probablemente ese escrito no existe. Lo que sí hay es comportamientos, indicios -y dice aquí que no se han investigado en profundidad- que ponen de manifiesto que se ha restringido la competencia y fruto de ello se han elevado las tarifas y han salido perjudicados los usuarios".

Enrique García, portavoz de la UCE, señaló que esperaban una sentencia "más ejemplar" porque "es la primera de un proceso donde los sevicios generales se han privatizado y entendemos que no se está haciendo con las garantías adecuadas; muy al contrario, se está haciendo muchas veces en perjuicio de los intereses de los consumidores y en beneficio de otros intereses".

Para la UCE, la sentencia pone en entredicho la Ley de Defensa de la Competencia, porque penaliza determinados actos "pero luego se hace prácticamente imposible el demostrar que esos actos se cumplen. De alguna manera, estamos convirtiendo la ley en papel mojado. Eso sive de cara a la futura modificación de la ley".

LA PEOR SITUACION

Para la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), "son situaciones donde toda la apariencia apunta hacia un acuerdo o hacia una 'paz de precios'", según señaló a Servimedia su portavoz, José María Múgica.

"En realidad, esa es la peor situación que se puede producir para el consumidor. Frente a liberalización, nosotros preferimos monopolio, y frente a liberalización con competencia, evidentemente no. Pero cuando solamente hayliberalización, sin control de la competencia, la situación a la que se llega es la más indeseable, puesto que los precios se pueden modificar al gusto de la empresa sin que haya ningún tipo de control", apuntó la OCU.

"De la misma manera que cuando sube la gasolina en todas las gasolineras, de todas las petroleras, el mismo día, la misma cantidad, para llegar al mismo precio, hay un convencimiento moral de que por lo menos ha habido una llamada telefónica para ponerse de acuerdo", añadió Múgica.

La Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU) lamentó "profundamente" que la cuantía de la multa a las compañías haya sido "tan escasa" y se haya perdido la oportunidad de imponer "una multa ejemplarizadora".

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) mostró su "perplejidad y tristeza" por la sentencia de Defensa de la Competencia y apuntó a su "desesperanza de que acuerdos de tarifas similares jamás se van a considerar comoconcertación de precios que atenten contra la libre competencia".

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1999
A