DEBATE NACION. LOS PARTIDOS NO CONSIGUEN ACORDAR UN TEXTO SOBRE LA PAZ EN EL PAIS VASCO

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados no consiguió hoy consensuar una resolución relaiva al proceso de paz del País Vasco. La negativa el PP a apoyar "iniciativas parciales" de cada grupo parlamentario por separado impidió que el Debate sobre el Estado de la Nación concluyera con un texto de la Camara sobre la pacificación de Euskadi.

Esta mañana el plazo de presentación de resoluciones concluyó con la entrada en el Registro de la Cámara de propuestas del PSOE, IU, PNV y EA. El PP no presentó texto alguno con la intención de redactar más tarde una resolución transaccional que pudiera er consensuada con el resto de los grupos.

Efectivamente, el PP elaboró un texto de casi cuatro folios que englobaba las resoluciones de los cuatro grupos citados a excepción de un párrafo de la resolución 117 presentada por el PNV, que los populares interpretaban como una copia, prácticamente exacta, del Pacto de Lizarra.

Esa parte de la resolución peneuvista se apoya en el artículo 8 de Pacto de Ajuria Enea e insta al Gobierno a dar una solución política al conflicto a través de un proceso de dálogo y negociación abierto "sin exclusiones respecto a los agentes implicados y con la intervención de la sociedad vasca en su conjunto".

El PP intentó llegar a un acuerdo en una reunión de una hora convocada a las tres de la tarde y que concluyó cuando ya había comenzado la sesión plenaria de la tarde e intervenía en el hemiciclo el portavoz del PNV, Jon Zabalía.

Este método de trabajo fue calificado de "irrespetuoso" por el portavoz de IU, Felipe Alcaraz, quien denunció el apresuramiento del Gbierno, que "podía habernos convocado ayer por la noche" para intentar alcanzar un acuerdo holgado.

Según dijo, durante toda la negociación "estuvimos entre el rejoj y la pared" y tuvieron la sensación de que se marginaba a las minorías.

El portavoz de Interior del PP, Ignacion Gil Lázaro, acusó al PNV, sin nombrarlo, de "inmovilismo" y anunció la retirada de la enmienda transaccional y el voto negativo de su grupo a cualquier iniciativa de otros grupos que no contara con el apoyo de toda la Cámaa. "Esto tiene que ser un acuerdo de todos o de ninguno", aseguró.

Bajo el punto de vista del PP, es preferible conservar el consenso pleno del Congreso conseguido la pasada semana en la votación de una moción sobre el proceso de paz que aprobar iniciativas "parciales" que no reflejan una visión global de toda la Cámara.

Por su parte, el portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, visiblemente irritado, criticó la actitud rígida del Gobierno y atribuyó al presidente, José María Aznar, la responsabilidad el estancamiento del proceso de paz. "No quieren hacer nada y nosotros no queremos ser una especie de coro para que luego se olviden de lo que hemos votado aquí", dijo.

Anasagasti advirtió que lo que pretende el Ejecutivo es "una democracia de baja intensidad" cuando "llevamos un año sin muertos y las cárceles explotan". A su juicio, ha llegado el momento de actuar con decisión y el Ejecutivo, "que puede lo más, tiene que hacer un esfuerzo".

Aseguró, sin embargo que el desacuerdo de hoy no puede nterpretarse como "un fracaso" de la Cámara, sino más bien como "un escarceo" ante la actitud "cerrada, dura y hostil" detrás de la que está el propio Aznar, y no "Mayor Oreja, como pensábamos hasta ahora".

En la cuestión de fondo, IU coincidía con el PNV en que todas las fuerzas políticas que han conseguido representación tras las elecciones y que, por tanto, están legitimadas democráticamente deben participar en la negociación sobre la paz.

El PP, por tanto, votó "no" a las cuatro resoluciones el PSOE, PNV, IU y EA, junto con sus socios parlamentarios de CiU Y CC. El Partido Nacionalista Vasco se abstuvo en la votación del texto del PSOE, y la resolución de los nacionalistas contó con la abstención del PSOE y con el apoyo de IU, que el PNV le devolvió en la votación de su texto.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 1999
SGR