DEBATE NACION. LOS PARTIDOS BUSCAN APROBAR UNA RESOLUCION MAYORITARIA SOBRE EL PROCESO DE PAZ DEL PAIS VASCO

MADRID
SERVIMEDIA

Los grupos parlamentarios negociaban a primeras horas de esta tarde para tratar de llegar a un acuerdo en torno a na resolución sobre el proceso de paz del País Vasco presentada por el PSOE. El PP no ha presentado ningún texto relativo a este asunto y tiene voluntad de consensuar esta resolución con el primer grupo de la oposición.

Por su parte, IU, que hace su propia propuesta al respecto, pidió que todos los partidos participen en la negociación, que el proceso de paz se eleve a "cuestión de Estado", que se cambie la política penitenciaria y, sobre todo, que ningún partido tenga "la tentación de apropiarse del roceso de paz en Euskadi", según dijo el portavoz parlamentario de IU, Felipe Alcaraz.

Aunque los contactos entre los grupos está siendo intensos a la hora de redactar esta información (13,30 horas), en principio las dos resoluciones presentadas por el PNV sobre ese asunto tienen difícil encaje para conseguir un consenso amplio.

La primera de ellas recuerda el contenido del apartado 8 del Pacto de Ajuria Enea que insta a la integración institucional de las fuerzas políticas radicales que se mantinen fuera del juego democrático y defiende la legitimidad de todas las ideas expresadas de forma democrática y en el marco parlamentario.

Por ello, el PNV insta al Gobierno a "desterrar la utilización del proceso de paz como arma arrojadiza en términos electorales obviando la utilización el proceso de pacifiación en términos electorales como arma de desgaste, convencido de que hay que empezar por lo que une en vez de por lo que separa".

Pide también la resolución política del conflicto a través d un proceso de diálogo y negoaicación sin exclusiones y que tenga en cuenta la opinión de la sociedad vasca en su conjunto.

La segunda de las propuestas del PNV recuerda el punto décimo del Pacto de Ajuria Enea que contempla el final dialogado de la violencia y reclama que el Gobierno qe reconozca que hay "condiciones objetivas para afrontar un final dialogado" y por tanto abordar el proceso de paz "sin reservas previas".

EA presentó también una resolución por la que insta al Gobierno a intensifiar el proceso de diálogo iniciado entre el Ejecutivo y ETA "con la celeridad y audacia imprescindibles" para alcanzar la paz.

Pide, además, que se afronte de forma inmediata un cambio en la política penitenciaria, conforme a los mandatos parlamentarios aprobados hasta el momento.

Insiste también en la necesidad de impulsar junto con los gobiernos de la comunidad autónoma del País Vaco y Foral de Navarra una declaración cuyo "eje principal sea la búsqueda de una solución política al conflicto vacobasada en el respeto a las decisiones también políticas que democrática, pacífica y legítimamente adopte la mayoría de los ciudadanos de estos territorios".

Según fuentes parlamentarias consultadas por Servimedia, la resolución de Eusko Alkartasuna es "asumible" y podría contar con apoyos, aunque a esta ahora no hay ninguna seguridad de que pueda ser aprobada por una mayoría amplia.

La resolución presentada por el PSOE y que tiene las mayores posibilidades de recibir una apoyo amplio dice que coneguir la consolidación definitiva de la paz es "el objetivo principal de la política española".

Insta al Congreso a que declare que "la lucha contra la violencia no puede ser objeto de confrontación entre partidos, que nadie debe sacar ventaja política" y que "no es posible aplicar en este tema la dialéctica entre Gobierno y oposición".

Afirma el apoyo de las fuerzas políticas a las conversaciones que el Gobierno ha emprendido con ETA, la vigencia del Pacto de Madrid y el apoyo al marco establecio en la Constitución y los Estatutos que sólo podrá ser alterado mediante "la existencia de mayorías democráticas consolidadas, libremente ejercidas y con arreglo a las normas exigidas en nuestros textos básicos".

Puntualiza que "la democracia no puede hacer ningún reconocimiento previo, ni promesa alguna, como premio o condición a un posterior cese de la violencia", y que en democracia no está justificado el recurso a las armas.

El texto hace una defensa de la pluralidad de la sociedad vasca, semanifiesta en contra d ela imposición, cultura, étnica, lingüística o politica desde una determinada concepción de lo vasco.

La resolución del PSOE dedica su último párrafo a las víctimas del terrorismo. Reconoce que la paz no se puede contruir sobre el olvido y que es necesario un ejercicio de solidaridad a cuya aprobación se comprometen de manera "inmediata".

(SERVIMEDIA)
23 Jun 1999
SGR