DEBATE NACION. LA COMUNIDAD SORDA, SATISFECHA POR LA TRANSMISION TELEVISIVA DEL DEBATE CON INTERPRETES DE LA LENGUA DE SIGNOS
- La Confederación Nacional de Sordos recibe felicitaciones por esta iniciativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El colectivo de personas sordas ha expresado su satisfacción por la participación de intérpretes de la lengua de signos en la retransmisión por televisión del Debate sobre el Estado de la Nación.
Así lo manifestó hoy a Servimedia el presidente de la Cofederación Nacional de Sordos de España (CNSE), Luis Cañón, quien aseguró sentirse "muy satisfecho" del desarrollo del Debate para las personas sordas.
"Nosotros nos sentimos muy contentos porque podemos acceder en igualdad de condiciones a la realidad política, económica y social, como todos los ciudadanos. He visto el Debate totalmente accesible y me siento muy satisfecho. Esta iniciativa no debería terminar con el Debate y tiene que continuar en la misma línea en el resto de las televisiones", aposilló.
El Congreso de los Diputados ha habilitado una señal especial, además de la habitual, en el que se incluye un recuadro con un intérprete para que el Debate sobre el Estado de la Nación, que comenzó ayer y termina hoy, pueda ser seguido por las personas sordas. Esta novedad es posible gracias a un acuerdo de la Cámara Baja con la CNSE.
Cañón agregó que la entidad que representa ha recibido muchos mensajes de agradecimiento por esta iniciativa. "Hay mucha gente que se siente muy contenta porqe este hecho supone una calidad en el acceso a la información", subrayó.
El presidente de la CNSE indicó que adaptar los programas televisivos a las personas sordas "no entraña dificultades tecnológicas" y añadió que la accesibilidad del Debate sobre el Estado de la Nación "se podría haber hecho siempre".
Cañón instó al resto de las cadenas televisivas a que utilicen la lengua de signos en sus programas y aseguró que "es difícil pero no imposible" conseguir que la televisión sea accesible al cienpor cien para la comunidad sorda.
"Habría que seleccionar algunos programas de carácter cultural, informativo o de ocio, que puedan ser interpretados en la lengua de signos. Otra forma sería realizar programas específicos, como se hace ya en Canal Sur, o también el programa 'En otras palabras', que se retransmite por La 2 los sábados por la mañana", puntualizó.
Cañón recordó que en algunos viajes ha tenido la ocasión de comprobar que en algunos países europeos, e incluso en algunos Estados en vía de desarrollo, "llevan muchos años" teniendo programas accesibles en televisión, con el formato de colocar una ventana donde un intérprete de la lengua de signos informa a las personas sordas.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2001
MGR