DEBATE NACION. AZNAR ABRE EL DEBATE RECORDANDO A CIU LA IMPORTANCIA DE SU APOYO PARA LA ESTABILIDAD DEL PAIS
- Anuncia que el Estado tendrá superavit en el 2002 y que eso es incompatible con un cupo para Cataluña, como quiere CiU
- Duro ataqe al PNV por la "aventura irresponsable" de Estella
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, abrió hoy el Debate sobre el Estado de la Nación recordando a CiU la importancia que tiene su apoyo y pidiéndole su respaldo a los Presupuestos del Estado para el 2000, además de apuntar que no adelantará las elecciones generales.
Aznar ha abierto con un discurso de cincuenta minutos el tercer debate de estas características al que se enfrenta su gobierno y el primero enel que los socios nacionalistas catalanes y vascos se van a distanciar del PP.
El jefe del Ejecutivo dejó claras sus intenciones tanto al inicio como al final. Comenzó diciendo que la estabilidad política está resultado "especialmente útil" y terminó con otro 'guiño' a los nacionalistas: "el programa de reformas, con apoyos estables de quienes lo compartían, reclama y seguirá reclamando hasta el final de la legislatura una actividad intensa del Ejecutivo y de la Cámara"
El presidente, no obstante se ha adelantado a las posibles pretensiones de sus socios, al señalar que "ha terminado el tiempo de la reivindicación competencial".
Y frente a las pretensiones de CiU de extender el cupo financiero vasco y navarro a Cataluña a partir del 2002, el rechazo: "a medio plazo, no es viable un sistema de financiación (autonómico) que imponga sacrificios asimétricos a las distintas administraciones. El Programa de Estabilidad y Crecimiento nos obliga a alcanzar entre todos el superavit presupuestario en e año 2002. Está en juego la creación de 1.300.000 empleos".
PACTO DE LA JUSTICIA CON EL PSOE
Los socialistas y los regionalismos emergentes han sido los destinatarios de las críticas de José María Aznar. "No deja de sorprenderme que algunos persistan en mantener el debate político en términos retrospectivos, intentando resucitar tentaciones de particularismos, exclusiones e insalvables fracturas ideológicas. Como si nada hubiera pasado en el mundo y en la sociedad española en las últimas décadas. Elmundo no va por ahí y la sociedad española tampoco".
Al PSOE, Aznar le ha hecho un llamamiento para pactar la reforma de la Justicia y que vuelvan a ser jueces y magistrados quienes designen a los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El presidente ha reiterado su "preocupación" por el estado de la justicia.
ESTELLA: "AVENTURA IRRESPONSABLE"
Por otro lado, y respecto al proceso de paz en el País Vasco, el presidente no ha hecho en ésta, su primera intervención, una oferta de cnsenso parlamentario distinta a la ya existente. Se ha felicitado por no tener que empezar su discurso condenando asesinato terroristas recientes y ha dicho que la tregua de ETA es "un triunfo de la fortaleza y la superioridad moral del Estado de derecho".
Aznar pidió a los grupos parlamentarios que superen "las diferencias surgidas" en el proyecto de ley de indemnización a las víctimas del terrorismo y reiteró la postura del Gobierno en sus ataques al PNV.
"Es el momento de insistir en que la pa no tendrá precio ni hipoteca. El orden constitucional que los españoles nos dimos no se puede romper ni matando ni por dejar de matar", dijo el presidente del Gobierno.
En alusión al acuerdo de Estella, añadió que "la pretensión de desbordar el marco estatutario, con acuerdos irreconciliables con la democracia constitucional y parlamentaria que nos dimos en 1977, es una aventura irresponsable que sólo puede generar graves daños a la sociedad vasca".
(SERVIMEDIA)
22 Jun 1999
G