DEBATE. EL GOBIERNO AZNAR AFRONTA SU TERCER DEBATE CON LA INCOGNITA SOBRE LA SOLIDEZ DE SU MAYORIA PARLAMENTARIA
- El presidente ofrecerá mañana consenso a todas las fuerzas en el proceso de paz y esgrimirá los buenos resultados económicos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno de José María Aznar se enfrentará mañana y el miércoles a su tercer Debate sobre el Estado de la Nación con un inesperado, hasta hace semanas, distanciamiento de CiU y PNV.
Naionalistas vascos y catalanes, por diferente motivos, han expresado en los últimos siete días sus diferencias con el Ejecutivo, que tienen orígenes diferentes.
El portavoz peneuvista en el Congreso, Iñaki Anasagasti, ya ha adelantado que el PNV considera una "declaración de ruptura" la carta que el secretario general de los populares, Javier Arenas, ha enviado al PSOE ofreciendose para marginar a los nacionalistas en los consistorios y diputaciones vascas.
El Ejecutivo y el PP descuentan desde hae semanas la marcha del PNV de la mayoría parlamentaria que apoya a Aznar, y cuando hablan del apoyo a la investidura del presidente en mayo del 96 siempre señalan que eran otros tiempos y que el PNV no se había ido por los senderos del Pacto de Estella.
En cuanto a CiU, ha decidido distanciarse del Gobierno por entender que el origen de su fuerte bajada electoral el 13-J es que en los últimos tres años apenas ha diferenciado su oferta de los populares y son estos los que han capitalizado los éxitos. No obstante, y a diferencia del PNV, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep López de Lerma, está negociando con el vicepresidente primero, Francisco Alvarez Cascos, los términos del debate de mañana y los eventuales acuerdos y desacuerdos. Se trata de que ambos socios de gobierno no aperezcan tan distanciados como para, tras la marcha del PNV, dejar un Ejecutivo en minoría.
ACEBES: "HAY QUE NEGOCIAR YA"
Las Elecciones son en marzo del 2000 y todavía queda por negociar los Presupuestos generale del año que viene. La formación catalana, en un momento de bonanza económica y después del sí a tres presupuestos, argumentan fuentes de CiU, tiene muy difícil justificar un no o una abstención que obligaría a prorrogar los Presupuestos 1999.
No obstante, las mismas fuentes reconocen que CiU está forzando su relación con el Gobierno para negociar el sistema de financiación autonómica que sustituirá al vigente 1997-2002.
Prueba de ello puede ser que, si hasta hace semanas la postura oficial del Eecutivo era que ese tema no toca ahora -en expresión de Jordi Pujol- el ministro para las Administraciones Públicas declara hoy en una entrevista que "hay que empezar a negociar ya el nuevo sistema de financiación para que se pueda aprobar dentro de dos años.
CiU quiere un sistema de cupo similar al que disfrutan el País Vasco y Navarra, pero de momento el Gobierno y el PP sólo está dispuestos a ceder la recaudación de impuestos indirectos como hidrocarburos, alcohol y tabaco, y a destacar la variablepoblación dentro del Fondo de Nivelación de Servicios básicos (reclamado con insistencia por comunidades fuertemente pobladas como Cataluña ó País Valenciano).
Así las cosas, Aznar ofrecerá en su discurso de mañana buenos datos económicos (tipos de interés al 4% y el mayor crecimiento de empleo en los Quince país de la UE, entre otros) unido al consenso en la pacificación definitiva de Euskadi, según admitió hoy el portavoz del PP, Rafael Hernando.
También hablará de la reforma fiscal, fuertement criticada por los socialistas y que, dice el Gobierno en su comunicación al Congreso, "está suponiendo una reducción media para las rentas del trabajo en el IRPF del 17,57%, alcanzando un recorte del 45,5% para los cerca de nueve millones de ciudadanos con rentas inferiores a dos millones de pesetas".
Hernando afirmó esta mañana que su partido espera que se consigan "acuerdos importantes y globales", aunque no ha querido detallar más sobre el futuro.
Además Aznar tiene en su poder un arma dialécica que ya viene utilizando en sus últimas comparecencias públicas: en los dos debates anteriores, sus contrincantes socialistas fueron diferentes, Felipe González y José Borrell, y en este va a ser un tercero, Joaquín Almunia, secretario general de un PSOE que no tiene candidatoa a la Presidencia del Gobierno.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 1999
G