Debate del Congreso sobresituación económica (I) -------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Felipe González y José María Aznar protagonizarán mañana, martes, el primer `cuerpo a cuerpo' de este año electoral, aprovechando que el Pleno del Congreso de los Diputados se reúne para escuchar por boca del presidente del Gobierno una explicación sobre las medidas contra la crisis económica, que aprobó el Conejo de Ministros el pasado viernes.

Pero ese es sólo el enunciado formal del debate, habida cuenta de que, durante el fin de semana, la opinión pública ha conocido el contenido de las decisiones del Ejecutivo a través de informaciones y comentarios en los medios de comunicación.

La expectación se centra en saber si el jefe del Gobierno guarda en la manga alguna medida no anunciada todavía, y en conocer qué contrapropuestas hará el PP y cómo se desenvuelve José María Aznar en un debate sectorial; casión para poner en claro no sólo su talla política frente a la de González, ironizan los socialistas, sino la oferta que tiene que hacer a los españoles ante lo que consideran la principal de sus preocupaciones: el paro.

Desde el PSOE confían en que el carisma de González ayude a retomar la iniciativa política, sacando a Aznar de su terreno (hacer "mucho ruido" con la corrupción y descalificar todo lo que provenga del Gobierno, dicen los socialistas) y llevándole al de las propuestas económicas concetas.

Creen que así podrán neutralizar el estilo de oposición que desarrollan los conservadores desde hace meses, porque a partir de posiciones "serias", argumentan, no es posible atacar el Plan de Convergencia sin más o decir que hay que sacar la peseta del Sistema Monetario Europeo (SME).

Por su parte, el presidente del PP ha reaccionado a la estrategia de González acusándole de no querer hablar de las otras crisis: la del campo, la de KIO, la de las comisiones de Siemens, la del "estado de corupción" que, en su opinión, vive España.

Esa es la razón que le llevará mañana a hablar "del país", según anunció el pasado miércoles, después de conocer que González prefiere un debate sectorial sobre la economía a enfrentarse a un "debate sobre el estado de la nación", previsto para mediados de marzo y retrasado sin fecha fija hasta mediados de abril.

Aznar afirmó hoy ante los cargos públicos de su partido reunidos en la Junta Directiva Nacional, que España está "atascada" porque hay un Gobiern "débil y dividido" y porque la corrupción mina la confianza en las posibilidades de recuperación, aparte de los efectos de la crisis económica.

El presidente del PP se quejó de que González considere ese debate como una "excepcionalidad", cuando el partido conservador lo estima normal, e hizo un llamamiento al PP para que no entre en descalificaciones, porque "a los ciudadanos hay que llevarles mensajes positivos". "De los fracasos no se sale con manifestaciones inculpatorias", añadió.

EL "TERCER HMBRE"

En medio del duelo González-Aznar terciará Julio Anguita, quien, según fuentes de Izquierda Unida (IU), es partidario de abordar en el debate económico cuestiones como la concepción de la Unión Europea, e incluso la corrupción, porque "son cuestiones que repercuten en la situación económica del país y en la imagen del mismo".

El diputado de IU Pablo Castellano ha afirmado que "un debate sobre el paro desvinculado de cuestiones como el uso que se hace de los dineros públicos es una falacia". Esa posición de IU va a favorecer el intento de Aznar de abrir el debate a otras cuestiones ajenas, en principio, a las medidas contra la crisis económica y al paro.

No obstante, Anguita se distanciará del PP pidiendo un "cambio radical" en la economía. Ese cambio pasa por abominar del Tratado de Maastricht y de los límites del déficit público contenidos en el plan de convergencia, para rebajar los efectos de éste sobre el empleo y la destrucción de tejido industrial.

"Esta especie de apuest que se hizo hace años de `tirar la toalla' en la consolidación de un tejido productivo sólido, que pudiera competir de una manera adecuada en los marcos internacionales y que generara puestos de trabajo estables, ha traído como consecuencia que cuando la economía crecía, creaba poco empleo, y que en una época de recesión, destruye muchos puestos de trabajo", según el coordinador de política económica de IU, Salvador Jové.

Desde la formación que lidera Anguita, defienden que la tendencia al bipartidiso, a la que no son ajenos los medios de comunicación, está dejando a IU en segundo plano. Las mismas fuentes reconocen que la estrategia de no participar en la dialéctica de descalificaciones y centrarse más en las propuestas incide en esa menor repercusión pública de su mensaje.

CiU MATIZA LA DIMISION DE SOLCHAGA

Miquel Roca, el representante de Convergència i Unió (CiU), pedirá un cambio radical en la política económica del Gobierno, como ya anunció ayer en rueda de prensa conjunta con Jordi Pujol

Sin embargo, no es probable que Roca pida la dimisión del ministro Carlos Solchaga, como hizo hace dos días, puesto que ayer Pujol dió marcha atrás en esta propuesta.

"Lo que siempre hemos pedido es un cambio en la política económica del Gobierno. Y si Carlos Solchaga es incapaz de hacerlo, pues que lo haga otro, aunque si este tampoco pudiera, quizá llegaríamos a la conclusión de que el problema no es carlos Solchaga, sino Felipe González y el PSOE", afirmó el presidente catalán.

Pujol aprvechó también para desmarcarse del PP, del que dijo que "no tiene una política económica articulada ni un programa económico de corte europeo".

El portavoz del CDS, José Ramón Caso, va a ceñir su intervención al problema económico, al contrario que PP e IU, según dijeron hoy a Servimedia fuentes del partido centrista.

La formación que preside Rafael Calvo Ortega confía en que el debate sirva para hacer un buen diagnóstico de la crisis, que permita la aplicación posterior de soluciones adecuadas. l secretario general del CDS, José Luis Gómez Calcerrada, aseguró que las medidas adoptadas por el Consejo de Ministros son "aceptables, pero insuficientes".

(SERVIMEDIA)
01 Mar 1993
G