LOS DAÑOS QUE LA GUERRA OCASIONO A KUWAIT ASCIENDEN A TRES BILLONES DE PESETAS, SEGUN LA ONU

MADRID
SERVIMEDIA

Las pérdidas económicas que sufrió Kuwait con motivo de la guerra del Golfo Pérsico y el coste que supondrá la reconstrucción del país superarán los tres billones de pesetas, según las estimaciones recogidas en un informe elaborado poruna misión de las Naciones Unidas que analizó en el propio emirato los daños causados por el conflicto.

El documento califica de "asombrosas" la disminución de la producción general y las pérdidas de ingresos durante el periodo comprendido entre los primeros días de agosto de 1990, tras la invasión, y los últimos de febrero de 1991, finalizada la guerra, ya que el PIB kuwaití experimentó una reducción de un 70 por ciento en ese tiempo.

Los expertos de Naciones Unidas mantienen que en esos meses ls pérdidas en términos de producción, y por consiguiente de ingresos, alcanzaron el billón de pesetas.

Para volver a los niveles de producción imperantes a principios de 1990, la expedición de Naciones Unidas cree que no sólo será necesaria una "enorme" inversión de dinero, sino también de mano de obra.

Respecto a la rehabilitación de la industria petrolera, incluidos la obturación y el control de los pozos, la previsión es que la reparación de los colectores y la reconstrucción de las refineríascostará más de 500.000 millones.

El daño a la industria petroquímica y a otras actividades manufactureras, caracterizada por la apropiación de toda la maquinaria, los equipos modernos y el saqueo de las existencias, puede ascender a 100.000 millones.

Idéntica cantidad costará restablecer la flota de transportes que había en el Estado, que ascendía a 560.000 vehículos, la mayoría de los cuales fueron tomados, sacados del país o destruidos.

Restaurar los sistemas de generación de energía eléctica y situarlos en el nivel que tenían antes de la invasión iraquí supondrá también unos gastos próximos a los 100.000 millones de pesetas.

La expedición internacional cifró en 200.000 millones de pesetas las pérdidas que sufrieron los puertos, aeropuertos y la aerolínea nacional.

SISTEMAS DE COMUNICACION

Otro de los aspectos mencionados en el informe es el referido a los sistemas de telefonía y comunicaciones, ya que para que vuelvan a funcionar será necesaria una inversión cercana a los 100.00 millones.

Respecto a los servicios de radio, televisión y prensa, las autoridades kuwaitíes deberán destinar unos 50.000 millones a reparar las estaciones transmisoras dañadas o destruidas y reequipar los estudios, las salas de control y las imprentas.

El trabajo también analiza los desperfectos ocasionados en el sector urbanístico, que estima en cerca de 250.000 millones de pesetas en concepto de destrucción y saqueo, a los que añade otros 10.000 millones para reconstruir algunos complejos receativos y hoteles de lujo.

A los datos anteriores hay que añadir los que hacen referencia a la restauración de los edificios que pertenecen al Gobierno, como la Asamblea Nacional, así como a la reparación de la zona costera, la reconstrucción de la Feria Internacional de Comercio y la rehabilitación de los clubes deportivos y locales de esparcimiento, trabajos que costarán alrededor de 50.000 millones de pesetas.

El documento asegura, además, que 1,3 millones de onzas troy de oro, valoradas en ceca de 50.000 millones de pesetas, fueron sacadas del Banco Central y que el saqueo de establecimientos mayoristas y minoristas, "que fue general y casi no dejó indemne a ningún centro comercial", asciende a 100.000 millones.

Junto a estos daños, la ONU menciona los que han sufrido los servicios de salud, el patrimonio cultural nacional y el deterioro del medio ambiente, "que no se pueden estimar con cifras, pero el efecto se sentirá en el país durante muchas generaciones futuras".

MEDIO AMBIENTE

Asimismo, el trabajo recoge la situación y deterioro medioambiental que la guerra creó en Kuwait, aunque mantiene que los efectos climáticos es probable que sólo repercutan en este Estado.

"Cuando las fumaradas son más densas", dice refiriéndose a la cortina de humo que surgió al arder los pozos petrolíferos, "la luz del sol no penetra y no puede calentar la tierra en forma normal".

Los vertidos de crudo han formado grandes torrentes, de 70 metros de espesor, que han bloquedo los caminos y por nmerosas zonas corren ríos de petróleo que van de los pozos a lagos negros recién formados.

Según los autores del estudio, la erosión de los suelos causada por los ríos de petróleo es un fenómeno "que tal vez sea único en la observación del medio ambiente".

Para ellos, "las superficies desérticas arenosas no retienen el calor por mucho tiempo, de modo que si una nube de humo espeso dura unos cuantos días, la temperatura en tierra baja considerablemente, tal vez diez grados centígrados o más".

"Será necesario", concluyen, "realizar varios estudios especiales de los efectos sobre la salud, ya que la variedad de contaminación en la atmósfera del país podría causar graves enfermedades de las vías respiratorias o tener efectos carcinogénicos y mutagénicos a largo plazo".

Finalmente, señalan que el vertido de crudo al medio marino "no sólo asfixia a las algas de la superficie, sino que matará también la fauna de gusanos y crustáceos de que se alimentan peces y aves".

(SERVIMEDIA)
17 Ene 1992
G