Cultura

Cynthia Rimsky y Xita Rubert logran ‘ex aequo’ el Premio Herralde de Novela por ‘Clara y confusa’ y ‘Los hechos de Key Biscane’

Madrid
SERVIMEDIA

La autora chilena Cynthia Rimsky y la escritora barcelonesa Xita Rubert consiguieron este lunes ‘ex aequo’ el Premio Herralde de Novela por ‘Clara y confusa’ y por ‘Los hechos de Key Biscane’, respectivamente. Estas obras, editadas por Anagrama, saldrán a la venta el próximo 27 de noviembre.

Así lo anunció el jurado de este galardón convocado por Anagrama en una rueda de prensa que tuvo lugar en El Palauet Barcelona. En esta edición, la editorial ha recibido 1.149 títulos, decantándose los miembros del jurado por ‘Clara y confusa’, de Cynthia Rimsky, que se presentó con el pseudónimo de Mar del Sur, y por ‘Los hechos de Key Biscayne’, de Xita Rubert, que compareció con el alias de Sofía Sorensen.

El jurado ha estado compuesto por Aldo García, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y Silvia Sesé.

De ‘Clara y confusa’, Gonzalo Pontón Gijón destacó que la obra “pone en pie un mundo de provincias tan extravagante como las tuberías de que se cuida su protagonista, fiel y sufrido enamorado de una artista conceptual que es una heroína de la negación, y no menos fiel integrante de un sindicato profesional plagado de conspiradores y de filósofos cínicos”.

En ese sentido, Marta Sanz comentó que Cynthia Rimsky presenta “el arte y el enamoramiento como experiencias que sintetizan la máxima claridad y la máxima confusión”; mientras que Juan Pablo Villalobos subrayó que en ‘Clara y confusa’ “un plomero se enamora de una artista conceptual”, cuya “prueba de amor, además de cumplir con el ‘performance’ del amor cortés medieval, podría ser convencer a la crítica de arte más temida de que valore positivamente la obra de la amada, abriendo la puerta de las becas, los premios y las ventas”.

En el caso de ‘Los hechos de Key Biscane’, el antedicho Gonzalo Pontón Gijón explicó la trama como “un enrarecido relato de deseos adolescentes procesados por una mente adulta” en el que confluyen “un padre seductor, entusiasta e irresponsable; un viaje al corazón del ‘technicolor’ y la obscena opulencia de Florida; unas amistades ambiguas y quizá peligrosas constituyen las dimensiones de un mundo personal por el que corre un aire nunca puro”.

Del mismo modo, Marta Sanz comentó que el texto aborda cómo “el amor de una hija por un padre, un maestro, un hombre culto, se aborda desde la edad adulta: el exotismo y el cartón piedra de una historia en Miami esconden la oscuridad de una violencia, dulce y terrorífica, que hemos experimentado todas las mujeres”.

Por último, Juan Pablo Villalobos arguyó que ‘Los hechos de Key Biscane’ es “una novela pegajosa en muchos sentidos: por el calor de una Florida poblada de personajes excéntricos, tan pronto entrañables como exasperantes”; por “la atmósfera húmeda en la que debe aprender a respirar la protagonista, una adolescente fascinada con su padre, un hombre estrafalario y encantador incapaz de bajar de la luna para ejercer la paternidad”; y por “el ritmo, la mirada y el humor con los que son narrados estos hechos, pegadizos como una canción que no podemos dejar de bailar”.

La editorial Anagrama convoca el Premio Herralde, cuya dotación asciende a 25.000 euros.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2024
MST/clc