ONCE

El cupón de la ONCE celebra los 100 años de la Cadena SER

- En el sorteo del 26 de junio

Madrid
SERVIMEDIA

El centenario de la Cadena SER protagoniza el cupón de la ONCE del próximo miércoles 26 de junio, por lo que cinco millones de cupones llevarán la imagen de la histórica emisora de radio.

El director general de la ONCE, Ángel Sánchez Cánovas, entregó este jueves a Ignacio Soto, director general de la SER, una lámina enmarcada del cupón del centenario, durante un acto en el que estuvieron acompañados por Jaume Serra, director del Centenario de la Cadena SER; Montserrat Domínguez, directora de contenidos de la Cadena SER; Mariana Langone, directora comercial de Prisa Media; y Antonio Mayor, director de Comunicación, Imagen y Marca del Grupo Social ONCE.

Sánchez destacó que celebrar 100 años de la Cadena SER “es celebrar 100 años de la radio en España, el medio más inclusivo para las personas ciegas, el que más nos ha formado, entretenido, hecho llorar y soñar a partes iguales, siempre al lado de nuestra gente, en muchas ocasiones dentro de nuestros quioscos o en los oídos de nuestros vendedores y vendedoras”.

Por su parte, el director general de la SER reconoció que “este es un acto conmemorativo realmente especial para nosotros y hacerlo con la ONCE multiplica su valor, ya que es una empresa ejemplar en su propósito social, un referente internacional de primer nivel y siempre ha confiado en la radio como medio para comunicar y conectar con sus clientes". Añadió que "tan solo 15 años nos separan a ambas empresas en nuestro nacimiento" y felicitó a la ONCE por su 85 aniversario y deseó "que sigamos juntos muchos años más aportando nuestra labor positiva a la sociedad”.

La historia de la Cadena SER comenzó en 1924 con su primera transmisión, bajo la licencia EAJ-1. El 17 de junio de 1925, Alfonso XIII inauguró las instalaciones de Unión Radio Madrid. Dos años después tuvo lugar la primera transmisión conjunta entre Radio Barcelona y Unión Radio Madrid, un concierto de piano y violín ejecutado por dos artistas separados por muchos kilómetros. Ya en 1930 se emite el primer diario hablado: 'La Palabra’.

En 1942, Antonio Calderón pone en marcha la compañía de actores de Radio Madrid, de la que forman parte grandes e históricas voces del teatro radiofónico. Cinco años más tarde nace en Radio Barcelona 'El Consultorio de doña Elena Francis', dirigido al público femenino, que se emitió hasta 1966 en la Cadena SER y luego, hasta 1984, se emitió en Radio Peninsular, otro hito de la radiodifusión española.

DEPORTE Y RADIONOVELAS

El deporte gana terreno, y en 1952 las 21 emisoras de la Cadena SER emiten 'Carrusel Deportivo Terry', germen del ‘Carrusel Deportivo’ de Vicente Marco, por el que han pasado un gran número de profesionales. Oficializada la celebración del Día de la Radio el 14 de noviembre de 1953, nacen -auspiciados por la revista ‘Ondas’- los primeros premios del Concurso Nacional de Guiones Radiofónicos, antecedente de los Premios Ondas, instaurados en 1954.

Y llegan las radionovelas, como ‘Ama Rosa’, ‘Lucecita’; y los magacines, encabezados por ‘Cabalgata Fin de Semana’, con Bobby Deglané. La radio se convierte en herramienta de ayuda y denuncia con ‘Ustedes son formidables', de la mano de Alberto Oliveras.

La música llena las ondas y la SER pone en marcha en 1963 ‘El Gran Musical’, con Tomás Martín Blanco al frente, que pasó de los estudios de la emisora a celebrarse en discotecas por la gran asistencia de público. ‘Radioscope’, ‘Discomanía’ y ‘Vuelo 605’ son algunos de los programas más destacados. En 1966 nace ‘Los 40 Principales’, programa creado por Rafael Revert, que contó con las voces de Olimpia Torres o Joaquín Luqui, y que llegó a ser una cadena musical.

En los años 70, la publicidad radiofónica se hace más creativa y es una de las características de la SER. La información es básica en la radio y nace ‘Hora 25’, programa por el que pasan nombres como Manuel Martín Ferrand, Iñaki Gabilondo, José María García o Carlos Llamas, que estuvo 15 años al frente del programa. Su relevo lo toman Ángels Barceló y Pepa Bueno.

Ya en democracia, la radio sirvió para narrar, casi en directo, el 23-F, a través de la ‘Noche de los transistores’. La SER comienza un despliegue con boletines especiales con noticias que se reciben gracias a una línea abierta en el Congreso. Para la historia quedan casi 20 horas de radio, hasta que el intento de golpe de estado fracasa.

A mediados de los 80 nace ‘Hoy por hoy’; y a finales de la década saltaban a las ondas ‘A vivir que son dos días’ y ‘El Larguero’. Ya en los 90, de la mano de Gemma Nierga, nacía en Radio Barcelona 'Hablar por Hablar’, y se estrenaba ‘La Ventana’ con Xavier Sardà como director y presentador. La SER fue pionera en la retransmisión de radio española en sistema digital, era 1996.

Son 100 años de radio en los que la Cadena SER ha llevado a sus oyentes las más importantes noticias nacionales e internacionales. Desde los Juegos de Barcelona 92 y la Expo de Sevilla, hasta el Campeonato del Mundo de la selección femenina de fútbol, pasando por la guerra de Kosovo, los atentados del 11-S, la llegada del euro, los atentados del 11-M en Madrid, el fin de ETA o la pandemia de la covid-19.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2024
CAG/clc