Automoción
La cuota de mercado de la automoción española en el mundo, tres décimas inferior al periodo prepandemia
- España exportó hasta julio más de 60.000 millones en vehículos, cerca del 90% de su producción

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España produjo en 2023 el 2,6% del total de vehículos que se produjeron en el mundo, tres décimas menos de lo que se producía en el periodo prepandemia, según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles consultados por Caixabank Research en un estudio sectorial.
Esta caída es inferior a la de otros países como EEUU o Alemania, que retroceden frente a economías emergente como México, China o India. Asimismo, convierte a España en el segundo país europeo en cuota de mercado, solo superado por Alemania.
Pese a esto, según Eurostat, en 2021 la contribución al Valor Agregado Bruto (VAB) de España se situaba únicamente en el 1,1%, una cifra inferior a la media europea (1,7%) y cerca de tres veces menor a la alemana (4,1%).
El estudio también destaca que, dentro de la industria manufacturera española, el sector de automoción es el tercero en importancia, por detrás del agroalimentario y la fabricación de productos metálicos. Además, aporta el 8,6% del valor agregado bruto del sector y el 6,9% del empleo manufacturero.
También indica que el sector de la automoción genera un aumento de la demanda a otros sectores de actividad y que por cada euro generado directamente por la automoción, se generan aproximadamente 0,8 euros adicionales en el conjunto de la economía. Entre los consumos intermedios que más demanda el sector destacan los productos metálicos (12,8% del total), comercio, tanto mayorista como minorista (7,5% y 5,0%, respectivamente), caucho y plásticos (5,1%) y metalurgia (4,0%). El estudio calcula que, sumado el consumo indirecto, representa el 1,9% del VAB de la economía española.
PLANTAS ALTAMENTE TECNOLOGIZADAS
El estudio también indica en que el sector de automoción es uno de los mayores inversores en I+D+i de la economía, lo que sitúa sus plantas de producción entre las más eficientes y automatizadas de Europa: cuentan con 1.199 robots industriales por cada 10.000 empleados, cifra solo ligeramente inferior a la de Alemania (1.213), según datos de la Datos de International Federation of Robotics.
Además, es el tercer sector que más gasta en actividades innovadoras, con el 9,3% del gasto total, solo por detrás de las actividades relacionadas con la información y las comunicaciones (telecomunicaciones, programación, consultoría y otras actividades informáticas) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (servicios de I+D y otros).
La intensidad de innovación (gasto en innovación sobre cifra de negocios) alcanza el 2,5% en la fabricación de vehículos de motor, muy por encima de los registros para el conjunto de la economía y de la industria (0,9% y 1,0%, respectivamente). Todo ello coloca al sector entre los más productivos de Europa: cada trabajador produce una media de 15,5 vehículos al año, cifra que triplica la media de la UE.
Dentro de la economía española, el automotriz también es uno de los sectores más productivos, ya que la productividad real por hora trabajada es un 19,5% superior a la del conjunto de la economía.
ENFOCADO A LA EXPORTACIÓN
El informe también destaca que el sector automovilístico está muy orientado a la exportación ya que, en los ocho primeros meses del año, el 89,4% de los vehículos fabricados en España se destinaron al mercado exterior. Además, hasta julio, se exportaron vehículos por un valor total de 62.184 millones de euros, lo que representa el 16,3% de las exportaciones de bienes totales y el 4,0% del PIB.
Asimismo, en torno a dos terceras partes de las exportaciones del sector se dirigen países de la Unión Europea, sobre todo a Francia y Alemania.
En el otro de la balanza está el consumo interno de los vehículos, ya que solamente uno de cada cinco vehículos vendidos en España son de fabricación nacional. Pese a esto, la balanza comercial del sector arroja un elevado superávit que, en términos acumulados de doce meses hasta julio, ascendió a 11.267 millones de euros, el 0,7% del PIB.
UN MAL 2024
El informe también detalla que tras un nefasto 2021, en el que apenas se produjeron dos millones de vehículos, 2022 y 2023 fueron muy buenos años para el sector con subidas del 5,8% y el 10,4%, respectivamente. En los ocho primeros meses de 2024, debido a la debilidad de los mercados europeos, se ha vivido una caída interanual del 1,5%. En consecuencia, el informe explica que la producción todavía está lejos de los niveles anteriores al estallido de la pandemia, en concreto un 11,8% por debajo del promedio de 2014-2019.
Por segmentos, el descenso de la fabricación en los ocho primeros meses del año se concentra en los vehículos comerciales e industriales, que representan el 19% del total y cayeron un 12,9% interanual. Por el contrario, los turismos aumentaron un 1,6% su producción.
Esta caída se fundamenta en el retroceso de las exportaciones, que tras evolucionar de manera espléndida en 2023 (13,9%) , entre enero y agosto de este año quebraron la senda positiva y anotaron un retroceso del 2,2% interanual, afectadas por el estancamiento del mercado en los principales países de destino (las matriculaciones cayeron en dicho periodo un 0,3% en Francia y un 0,5% en Alemania).
Del poco más de 1,42 millones de vehículos exportados hasta agosto, la mayor parte (1,14 millones) fueron turismos, cuyas ventas crecieron un 1,8%, en contraste con el fuerte retroceso sufrido por las exportaciones de vehículos comerciales e industriales (–16%).
En términos del índice de producción industrial (IPI), que mide la evolución del valor añadido en las ramas industriales, la actividad del sector en los últimos años ha vivido una evolución favorable, gracias a una combinación de varios factores como la mejora en la calidad de los vehículos fabricados, la mayor eficiencia en producción y la recuperación gradual de los márgenes empresariales tras la pandemia, lo que está permitiendo a las empresas acometer las costosas inversiones en innovación y tecnología.
Pese a esto, en 2024 la tendencia se invirtió y tras la subidas de 2022 y 2023, el índice cayó un 2,7% interanual hasta agosto, de modo que aún está un 3,5% por debajo de los niveles prepandemia.
En el caso de la cifra de negocio, que mide la facturación en términos monetarios -y, por tanto, se ve afectada por los altos crecimientos que han registrado los precios en los últimos años-, la evolución está siendo bastante mejor que la comentada para el IPI, con un intenso crecimiento en 2023 (12,5%) y algo más moderado en enero-julio de este año (8,3% interanual), con lo que supera ampliamente, en cerca de un 22%, los niveles prepandemia.
Respecto a la demanda interna de vehículos, las matriculaciones iniciaron su recuperación en 2023, con un año de retraso respecto a la producción, y todavía no han vuelto a los niveles de 2014-2019. Es especialmente significativo el mal comportamiento del sector de los turismos, que siguen un 13,9% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, en términos anualizados hasta septiembre. Por el contrario, en el caso de los vehículos de carga, la distancia es mucho menor (–3,1%).
PERSPECTIVAS PARA 2025
De cara a 2025, para los autores del estudio las perspectivas del sector de automoción son positivas ya que la buena marcha de la economía y el envejecido parque móvil español (14,2 años de media) seguirán impulsando la demanda de vehículos.
Sin embargo, algunos factores como la sostenibilidad climática o la conectividad y la digitalización condicionarán el futuro del sector. Por ello los autores del estudio creen que las empresas se ven obligadas a adaptarse y la innovación se convertirá en el elemento diferenciador.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2024
ALC/clc