CUOTA FEMENINA. ALBERDI CALIFICA DE "INADMISIBLE RETROCESO" LA RESOLUCION DEL TRIBUNAL DE LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi, calificó hoy de "inadmisible retroceso" la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europa que considera ilegal la discriminación positiva de la mujer cuando se aplica de forma absoluta e incondicional.

Alberdi, que presidió hoy en Madrid en la XI Conferencia de Asuntos Sociales, señaló que "los países europeos aprobaron la convención de eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer redactada por Naciones Unidas en 1979, en la que se decía que se tomarían medidas de acción positiva, de carácter temporal, para conseguir que el principio de igualdad sea real".

La miistra de Asuntos Sociales hizo también referencia a una directiva de la Unión Europea de 1976 para promover el principio de igualdad de oportunidades, algo que, a su juicio, "ha sido una de las señas de identidad de la Unión Europea y que da preferencia a la mujer en situaciones de igualdad de méritos, cuando las mujeres están infrarrepresentadas en una determinada área".

Según Cristina Alberdi, la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea pone en cuestión esta directiva y, al tratarse de na resolución ante la cual no cabe recurso, la solución podría ser aprobar una enmienda que interprete la directiva de 1976.

"Este es un claro ejemplo de que sigue habiendo instituciones en las que las mujeres estamos infrarrepresentadas", indicó Alberdi. "Precisamente la directiva que estos señores han interpretado viene a decir que lo que no tiene que haber es instituciones donde las mujeres estemos infrarrepresentadas. En el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es manifiesta la infrarrepresentaión de mujeres".

"Tenemos que luchar porque éso deje de ser así", continuó. "La realidad es que las mujeres estamos participando cada vez más en todas las áreas de la vida; por tanto, en los organismos donde se toman las decisiones tenemos que estar también representadas y existe un déficit democrático de participación, que precisamente en la Cumbre de Pekín fue uno de los objetivos marcados".

En cuanto a si va a ser necesario reformar la legislación, Alberdi afirmó: "Yo creo que lo que teníamos os lo tendremos que replantear, ya que lo que hace el Tribunal es interpretar una norma comunitaria. Lo que tenemos que plantearnos todos los países de la Unión Europea es si es necesario acudir a alguna regulación normativa que nos permita salvar este escollo".

(SERVIMEDIA)
18 Oct 1995
L