CUMBRE UE. LOS EMPRESARIOS RECLAMAN LA LIBERALIZACION DE LOS MERCADOS DE LA ELECTRICIDAD EN 2003 Y DEL GAS EN 2004

BARCELONA
SERVIMEDIA

Los presidentes de las organizaciones empresariales integradas en la patronal europea Unice reclamaron hoy a los jefes de Estado y de Gobierno europeos voluntad política para acometer una mayor liberalización de los mercados en la Cumbre de Barcelona, que comienza mañana.

Los empresarios europeos, encabezados por los presidentes de Unice y de CEOE, Georges Jacobs y José María Cuevas, respectivamente, antuvieron esta mañana un encuentro en Barcelona con el presidente del Gobierno español, José María Aznar, al que hicieron entrega de un documento con las propuestas que, a su juicio, deben ser tenidas en cuenta en la cumbre de mañana.

Para los empresarios europeos, es necesario que los gobiernos tomen las medidas necesarias para hacer de Europa la región más competitiva del mundo. A su juicio, la recuperación económica de Europa depende en gran medida de la voluntad política para liberalizar los mercdos.

"Necesitamos una mayor liberalización de los mercados. Por ejemplo, necesitamos tener energía disponible, a precios competitivos, para la producción, por lo que instamos a los Estados miembros a que continúen con la liberalización de los mercados de la energía para 2003 (electricidad) y 2004 (gas)", señaló el presidente de Unice.

Jacobs indicó que la competitividad de Europa es demasiado importante para los empresarios "como para ignorar el impacto que supone para las empresas retrasar el prceso de Lisboa". Aseguró que si la Unión Europea (UE) hubiera logrado la misma tasa de crecimiento que Estados Unidos, en los últimos diez años su PIB hubiese sido aproximadamente un 17% más alto de lo que lo fue en el año 2001.

Según Jacobs, el tiempo se agota y los empresarios no pueden esperar más tiempo el momento adecuado para tomar decisiones. "Por esta razón hemos decidido venir a Barcelona y demostrar nuestro apoyo al presidente del Consejo Europeo, el señor Aznar. Le hemos animado esta mañanapara que no deje que los compromisos políticos y los egoísmos nacionales diluyan el proceso de Lisboa", señaló.

Para el responsable de la patronal europea, si no se revitaliza el espíritu de Lisboa en Barcelona, "todo el proceso corre el peligro de sufrir una muerte política". Explicó que los empresarios acogieron con satisfacción la declaración de Lisboa y están "decepcionados" porque la acción política de los estados miembros no ha ido en esa dirección.

Jacobs aseguró que la mayor prioridad de nice es "hacer que Barcelona sea un éxito". "Hemos concentrado todos nuestros esfuerzos en el análisis del llamado proceso de Lisboa y hemos destacado quince elementos en los que se necesitan acciones. Los estados miembros se están quedando atrás de los objetivos de Lisboa", concluyó.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2002
NLV