CUMBRE LISBOA. AZNAR Y BLAIR CONVENCEN A SUS COLEGAS DE PROCEDR A UNA LIBERALIZACION AMPLIA, PERO NO LOGRAN CERRAR UN CALENDARIO

LISBOA (PORTUGAL)
SERVIMEDIA

Los primeros ministros de España y el Reino Unido, José María Aznar y Tony Blair, respectivamente, han convencido a sus socios comunitarios de que, para alcanzar el pleno empleo en la UE, es necesaria una amplia liberalización de todos los sectores productivos, y no sólo los relacionados co las altas tecnologías.

Esta es la conclusión principal de las reuniones mantenidas hoy en la Cumbre Extraordinaria que la UE celebra en Lisboa, donde se hacen fuertes las propuestas españolas, respaldadas en líneas generales por Londres y por la Comisión Europea. No obstante, hasta mañana no se conocerán las conclusiones definitivas.

Los altos mandatarios comunitarios han logrado el consenso para instaurar urgentemente la sociedad de la información y el conocimiento en Europa, mediante un impuls decidido por las nuevas tecnologías e Internet, al modelo de la sociedad americana.

Así, la pretensión es conseguir una red de comunicaciones fuerte y libre en el ámbito de la UE, para lo que se empezará por conectar todas las escuelas a Internet antes de finales del 2001. Para el 2002, todos los niños tendrán una asignatura dedicada a tecnologías de la información y en el 2005 todos los ciudadanos deben dominar ya esta "sociedad del conocimiento".

También existe consenso en la liberalización cunto antes de tres sectores: los servicios financieros, el capital riesgo y las telecomunicaciones, y en que se inicie a la mayor brevedad posible el proceso de retirada de las ayudas de los Gobiernos a determinados sectores productivos.

Por otro lado, se pretende dar un fuerte impulso a las pymes, creando un tejido empresarial fuerte apoyado en las nuevas tecnologías y la rebaja de trabas administrativas y, según parece, con un apoyo económico importante procedente del Banco Europeo de Inversiones.

ALENDARIO

Tanto el ministro de Economía español, Rodrigo Rato, como el portugués, Joaquim Pina Moura, coincidieron en ruedas de prensa separadas en asegurar que lo más urgente es el impulso de las nuevas tecnologías y que, para las liberalizaciones, debería fijarse un calendario de actuación.

En esto punto, la negociación se encuentra estancada porque Francia se opone a liberalizar la electricidad, el gas y los transportes, por lo menos al ritmo que le quieren imponer el resto de países de la UE. "Existe un amplio consenso de liberalización, no sólo en telecomunicaciones, sino en otros sectores, como el energético y el transporte", dijo Rato, quien confió en que con el apoyo de la mayoría de los países de la UE se pueda fijar un calendario de liberalizaciones en la UE que, si bien no cumpla la pretensión española de estar finalizado en el año 2004, no se alargue mucho más.

Para la delegación española, no es suficiente con la liberalización de las nuevas tecnologías, sino que tiene que ir eguida ineludiblemente por los otros sectores, incluídos los hidrocarburos y los servicios públicos, según dijo Rato.

El ministro de Economía español calificó de "satisfactorio" el desarrollo de la cumbre donde, al parecer, España está logrando imponer un alto porcentaje de sus propuestas para el futuro de la economía de la UE, con el apoyo del Gobierno de Tony Blair y de la propia Comisión Europea, que dirige el italiano Romano Prodi.

CRECER AL 3%

Otra de las polémicas de la cumbre gira sobre a necesidad de los países de la UE de mantener un crecimiento económico de al menos un 3% para acelerar la creación de empleo.

En este sentido, tanto Rato como Pina Moura aseguraron que el 3% debe ser un objetivo a mantener por los Quince, pero, en contra de lo que propuso Francia, estiman que no es preciso fijarlo como obligación.

"Es una idea caduca intentar imponer este ritmo de crecimiento", dijo Rato, para quien existe consenso sobre la idea de crecer al 3% y se tiene el convencimiento de qu se puede lograr, como se ha hecho en los últimos años.

Por último, todo parece apuntar a que las conclusiones a las que llegarán mañana los miembros del UE incluirán también una propuesta de estudio y posible renovación de los sistemas de protección social, afectados por la baja natalidad y el envejecimiento de la población, y una declaración de intenciones sobre la necesidad de frenar en Europa la exclusión social.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2000
C