CUMBRE HELSINKI. AZNAR DESTACA LA CREACION DE UNA DEFENSA COMUN Y RECUERDA QUE EN RUSIA "TENEMOS MUCHO QUE PERDER"

- Anguita dice que la consideración de Turquía como candidato a la adhesión es el ejemplo más claro de sumisión a EEUU

MADRID
SERVIMEDIA

El presidnte del Gobierno, José María Aznar, destacó hoy la aprobación de una defensa común en la pasada cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la UE en Helsinki.

En su comparecencia ante el Pleno del Congreso para explicar esa cumbre, Aznar ha dicho que con esas decisiones la UE empieza a tener capacidad para conducir las crisis militares. Eso permitirá, no más allá del año 2003, desplegar un cuerpo de ejército de entre 50.000 y 60.000 efectivos en un plazo de dos meses y para misiones no inferiores a un ño de estancia en la zona de crisis.

Ha dicho también que, sin menoscabo de la condena a lo que sucede en Chechenia, Rusia "es un aliado estratégico de capital importancia para la Unión, que su estabilidad afecta a la nuestra y que todos en Europa tenemos mucho que ganar o mucho que perder, según lo que acontezca en la situación interna de este gran país".

Por otro lado, ha reconocido el fracaso que supone no haber logrado una armonización fiscal de los Quince, que grave el capital y luche contrael fraude. Esto se ha dejado a un grupo de trabajo que deberá presentar sus conclusiones antes de junio del 2.000.

El jefe del Ejecutivo se ha comprometido a que España tenga una participación "muy activa" en la preparación del Consejo de Lisboa sobre empleo, que se va a celebrar los días 23 y 24 de marzo próximos. En esa conferencia se van a abordar los desafíos de telecomunicaciones en el nuevo empleo.

Aznar ha recalcado que las estadísticas europeas demuestran que la tasa de creación de empleoen España triplica a la del resto de la UE, pero esto "no nos puede hacer caer en el triunfalismo".

ALMUNIA: NO A LA ALIANZA CON GRAN BRETAÑA

Por su parte, el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, ha pedido a Aznar que defienda los intereses de una España cada vez más "periférica" en una Unión Europea ampliada a 27 miembros.

"Optar, como hacen ustedes", le ha dicho el líder socialista a Aznar, "por buscar habitualmente apoyos y alianzas en el seno del Consejo con los países más periférios del proyecto europeo (en alusión a Gran Bretaña), con los países que menos creen en el proyecto europeo y más dificultan su avance, sitúa a España en esa misma periferia".

Almunia ha asegurado que el Gobierno no ha sabido defender los intereses de los pescadores españoles en la negociación de la UE con Marruecos, mientras "trata por todos los medios de que la Comisión Europea no le saque la tarjeta roja por el billón de las eléctricas (la compensación otorgada a esas empresas por los denominados cotes de transición a la competencia)".

ANGUITA, EEUU MANDA

Para Julio Anguita, la consideración de Turquía como candidato a la Unión es "el mayor ejemplo de como la Unión Europea está tutelada por Estados Unidos", que ya había recomendado esa decisión por ser el Esado turco un aliado estratégico de la OTAN.

El líder de IU, que ha pedido una vez más un Debate sobre el estado de Unión Europea en el Congreso similar al Debate sobre el estado de la Nación, se ha referido también al caso de Checheniapara llamarlo "catástrofe humana" tolerada por Europa.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 1999
G