CUEVAS RENUNCIA A VETAR LA LEY DE HUELGA PERO ADVIERTE QUE PERJUDICARA AL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la CEOE, José María Cuevas, afirmó hoy que la patronal no conicionará la negociación del pacto social a la modificación de la Ley de Huelga "porque España tiene problemas mucho más urgentes".
No obstante, Cuevas advirtió que, en los términos pactados con los sindicatos, la aplicación de Ley de Huelga puede contrarrestar los efectos positivos de las medidas que se tomen para reactivar la economía y fomentar el empleo.
Con estas palabras, Cuevas ratificó la voluntad de la CEOE de responder afirmativamente a la petición de Felipe González de abrir un proceso e negociación en setiembre, después de que cada uno de los interlocutores sociales aporte su documento de propuestas a últimos de julio.
Explicó que la CEOE tiene ya muy claro lo que no quiere que sea el pacto social. "Una cosa es que el pacto influya en los presupuestos y éstos, a su vez, en el acuerdo; y otra que yo me siente con el Gobierno y los sindicatos a decir cuáles deben ser las grandes líneas maestras de la política económica del Gobierno y del presupuesto".
"Esa", dijo, "no es la tare de los empresarios, ni de los sindicatos, que deben limitarse a ayudar para lograr los objetivos que el Gobierno y las Cortes consideren más oportunos".
El presidente de la patronal informó que en su entrevista del día anterior con González le trasmitió los objetivos que, para la CEOE, debería recoger el pacto que el presidente solicita a empresarios y trabajadores, entre los que destaca una nueva regulación de los convenios colectivos y los criterios que deben regir para fijar los salarios y los benficios de las empresas.
CONTENER SALARIOS Y BENEFICIOS
Según José María Cuevas, tanto las rentas del trabajo como los dividendos deben comportarse de acuerdo con los objetivos que el Gobierno considere prioritarios para salir de una situación que calificó, como la crisis más grave vivida por España desde la década de los 70.
Respecto a la negociación de los convenios, indicó que las direcciones de los sindicatos deberían dejar de marcar la pauta, evitando el "automatismo" con el que cada año serepiten los acuerdos en las empresas, y dejar a empresarios y trabajadores que opten libremente por dar prioridad a lo que consideran más interesante para cada plantilla (salarios, empleo, salud laboral, etc).
Otros aspectos que, según trasmitió Cuevas a González, beneficiarían a la creación de empleo, la reactivación y la contención del déficit son la colaboración de los agentes sociales para perseguir el fraude en las prestaciones sociales y gestionarlas, así como una reforma del sistema de financiaión de estos gastos del Estado, porque el actual modelo de cotizaciones, dijo, está destruyendo empleo.
Crear un marco que regule la salud laboral, un sistema pactado para resolver los conflictos colectivos y una revisión del actual sistema de contrataciones, sobre todo las que limitan el empleo a los parados más jóvenes, configuran el resto de los objetivos que Cuevas trasladó a González en su reunión.
El presidente de la patronal insistió en que los empresarios no se comprometerán en decir lo qe se debe o no hacer y agregó que tampoco pondrán condiciones al acuerdo, como la retirada de la Ley de Huelga. "El país tiene problemas mucho más urgentes que sacar adelante en un sentido o en otro la Ley de Huelga", apostilló.
Según las explicaciones de Cuevas, el presidente aseguró a los empresarios que las negociaciaciones serán tripartitas y que el acuerdo debe recoger la firma de todas las partes implicadas en el proceso, a lo que el representante de la patronal respondió que la CEOE "no firmarí un acuerdo que no sea global".
José María Cuevas respondió también a preguntas sobre la necesidad de que sigan bajando los tipos de interés, y tras afirmar que el comportamiento del Banco de España está siendo muy prudente, señaló que las últimas bajadas no han reducido el diferencial de competitividad respecto de otros países en cuanto a los costes financieros, ya que sus Gobiernos también han rebajado el precio del dinero.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 1993
G