CUEVAS DICE A GONZALEZ QUE EXISTE UNA "CRISIS GALOPANTE DE DESMORALIZACION" ENTRE LOS EMPRESARIOS

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, trasladó hoy al presidente del Gobierno, Felipe González, su preocupación por la "crisis galopante de desmoralización" que existe entre los empresarios españoles, como consecuencia de la "grave y delicada" situación que atraviesan la inversión y el empleo.

Cuevas, que mantuvo una entrevita durante casi dos horas y media con González, entregó a González un documento con las medidas estructurales que, a juicio de los empresarios, debe tomar urgentemente el Ejecutivo para corregir los desequilibrios económicos.

Estas medidas incluyen la supresión de la autorización administrativa para los despidos colectivos, mantener la inversión anual en infraestructuras en el 5 por ciento del PIB, reducir los gastos corrientes y el déficit sin aumentar la presión fiscal y pagar la deuda de las adminitraciones públicas a las empresas.

Los empresarios piden también una actualización de los balances y la aplicación de tablas de amortización modernas, estímulos fiscales y presupuestarios a la inversión y un mejor tratamiento fiscal, laboral y administrativo para las pequeñas y medianas empresas.

Cuevas, que afirmó haber encontrado una "actitud comprensiva" en el presidente del Gobierno, fue poco explícito sobre las respuestas de González a sus peticiones, y se limitó a decir que "sólo le hemos pdido un compromiso de actuación en lo que queda de año y en 1993 para corregir los desequilibrios más serios de la economía".

Según Cuevas, González le ha confirmado que la próxima semana el Gobierno hará publicas una serie de medidas para corregir los desequilibrios. "Mi impresión -dijo el líder de la CEOE- es que habrá medidas estructurales y coyunturales".

El responsable de la patronal empresarial volvió a insistir en que la situación de la economía española es "grave y delicada, pero no es irecuperable si se adoptan medidas razonables y correctas urgentemente".

EL RETO "MAS GORDO"

A juicio de Cuevas, la atención prestada a los compromisos de Maastricht ha hecho que el Gobierno y los agentes sociales relegasen a un segundo plano "el compromiso más gordo: el mercado único de 1993".

Expresó su preocupación por las opiniones de quienes consideran coyuntural el problema de la economía española. "Si se mantiene ese análisis, los problemas serán más graves y duros, y en el 93 nuestra econmía tendrá más dificultades para cumplir los objetivos de Maastricht y entrar en la unión económica y monetaria", aseguró.

En su opinión, "eso de adoptar medidas coyunturales para sacar unos duros y tapar agujeros no cortará la crisis galopante de desmoralización de los empresarios de este país y tampoco nos preparará para el reto del mercado único".

Aseguró que, si el Gobierno intenta resolver los problemas sólo con medidas coyunturales, como la subida del IVA y de las retenciones del IRPF, "habá introducido a la economía española en un callejón de difícil salida".

Igualmente, señaló que una eventual subida de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social supondría ir en dirección contraria a la deseable, ya que reduciría la competitividad de las empresas españolas.

Insistió en que la solución al déficit público pasa por adaptar racionalmente los ingresos a los gastos, comenzando por atacar y racionalizar el déficit del Inem, la sanidad y las empresas públicas.

En cuanto a l flexibilización del mercado laboral, aseguró que la CEOE no propugna el despido libre, pero sí revisar los mecanismos de regulación e intervención del mercado laboral. Esto, a su juicio, debería debatirse en el Consejo Económico y Social (CES).

Durante la entrevista, Cuevas recomendó a González que, si quiere preparar al país para afrontar con éxito el mercado único, "separe la decisión de adoptar medidas estructurales de las preocupaciones electorales".

(SERVIMEDIA)
16 Jul 1992
NLV