CUEVAS (CEOE): "LOS ALTOS TIPOS DE INTERES NOS CUESTAN UN BILLON"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presdente de la CEOE, José María Cuevas, cifró en un billón de pesetas adicionales cada año lo que le cuesta a los españoles financiar el déficit público como consecuencia del fuerte diferencial negativo de los tipos de interés que tiene en España en relación a los demás paises de la UE.
"La deuda del Estado que hay que refinanciar cada año más el correspondiente déficit representan un billón de pesetas de gastos financieros en el presupuesto por encima de lo que habría que pagar si nuestros tipos de inteés estuvieran homologados con los de los países centrales de Europa", señaló.
En su alocución en el seminario organizado por la revista "The Economist", bajo el título "Análisis y perspectivas de la política económica española", Cuevas repasó el "fortísimo" crecimiento del gasto público, centrado particularmente en la etapa socialista.
No quedaron fuera de sus críticas las políticas económicas del conjunto de la Unión Europea en esta materia. "El gasto público representa el 50% de las economías yel déficit público actual promedio de la UE es del 5,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Pero lo que resulta más grave es la persistencia del déficit a largo tiempo, lo que ha llevado a acumular una deuda pública del 70% del PIB", indicó el presidente de la CEOE.
En cuanto a España, "teníamos a finales de los años 70 una deuda pública del 16% del PIB, y en la actualidad alcanza el 65%. En la etapa del Gobierno socialista se ha más que duplicado, del 30% al 65%".
Según Cuevas, el empleo también ufre las consecuencias del 'disparo' del gasto público. Así, "desde 1983, el empleo neto ha aumentado en España en 650.000, de los cuales 575.000 correspondían al sector público y sólo 75.000 al sector privado".
Cuevas criticó asimismo el empeño del Gobierno socialista en mantener una peseta fuerte. "Que la peseta fuera una de las monedas más fuertes del Sistema Monetario Europeo desde finales de los años ochenta y hasta el verano de 1992, al mismo tiempo que registrábamos el mayor déficit exterior dela UE, debiera ocupar un lugar destacado en el libro de los esperpentos".
(SERVIMEDIA)
13 Nov 1995
J