CUEVAS ACUS A LOS SINDICATOS DE EMPLEAR LA COACCION PARA PRESIONAR EN LOS CONVENIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la CEOE, José María Cuevas, acusó hoy a los sindicatos de recurrir a "la coacción y la violencia" para presionar en la negociación colectiva de este año.
En declaraciones efectuadas antes de asistir a la entrega de los precios de la Fundación CEOE, Cuevas criticó el anuncio de movilizaciones realizado ayer por el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, que cifróen más de medio millón los trabajadores que participarán este mes en ellas.
"Ya estamos acostumbrados a que los sindicatos coaccionen y amenacen cuando no consiguen sus objetivos negociando. Estamos en presencia de un abuso más", recalcó Cuevas.
Para el presidente de la CEOE, las movilizaciones anunciadas son especialmente "preocupantes" porque afectan en su mayoría a servicios públicos esenciales, "con lo cual los perjudicados serán la mayoría de los ciudadanos".
Además, agregó, la experienia demuestra que cuando los sindicatos hablan de movilizaciones, en realidad amenazan con "hacer un uso excesivo de sus privilegios", forzando huelgas mediante piquetes que recurren a la violencia.
En su opinión, los conflictos no están justificados por las recomendaciones salariales de la CEOE, que calificó de "razonables", sino por el empeño sindical en obtener un 9 por ciento de subida en todas las empresas, sin atender a la situación concreta de cada una de ellas. "Esa es una posición irreal e ilóica", apostilló.
BAJADA INSUFICIENTE DE TIPOS
Por otra parte, el líder de la patronal se refirió también a las reciente bajada de los tipos de interés de los créditos por parte de algunos bancos y aseguró que, aunque positivas, son "insuficientes" para equipar a las empresas españolas con las de los principales países occidentales, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.
Subrayó asimismo el deseo de los empresarios de que la política económica se base menos en medidas macroeconómicas de crácter monetario y más en políticas dirigidas a sectores concretos de actividad, entre los que mencionó el industrial, el turístico y el ganadero.
Finalmente, reiteró su escepticismo ante los resultados que pueda obtener la regularización fiscal diseñada por el Ministerio de Economía, basada en la sustitución de los pagarés del Tesoro por activos opacos a un dos por ciento de interés.
En su opinión, esta medida no aborda el problema de fondo, "la necesaria reforma fiscal en profundidad para adaptr nuestro sistema impositivo al de la CE".
(SERVIMEDIA)
04 Abr 1991
M