LAS CUENTAS CORRIENTES Y DE AHORRO RENTAN CASI N 3% MENOS QUE LA INFLACION, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Las cuentas corrientes y de ahorro rentan ya hasta un 3% menos que la inflación, debido a la moderada retribución de estos depósitos por parte de bancos y cajas, y los fuertes aumentos que viene registrando el índice de precios al consumo, según datos del Banco de España a los que ha tenido acceso Servimedia.

Con cifras del pasado mes de septiembre, la retribución media de las cuentas corrientes por parte de la banc era, de acuerdo con el Banco de España, del 2,27% mientras que la inflación interanual en esa misma fecha era del 3,7%.

Esta diferencia significa que la media que están pagando los bancos por el dinero de una cuenta corriente, sin descontar los gastos de mantenimiento del depósito, ni siquiera retribuye el encarecimiento medio de la vida, y se sitúa hasta 1,43 puntos por debajo.

Pero el asunto es más patente en un producto donde la retribución media es aún menor, como es la cuenta de ahorro, y apesar de que se trata de un depósito que debería incentivar la retención de renta. De acuerdo con los datos de la autoridad monetaria, esta clase de depósitos se retribuían en septiembre con un 0,97 de media, hasta 2,73 puntos por debajo de la inflación interanual hasta ese momento.

En el caso de las cajas de ahorros la situación no es muy diferente. El Banco de España situaba en septiembre la retribución media de sus cuentas corrientes en el 2,30% -1,7% por debajo del IPC interanual de ese mes-, y lade las cartillas de ahorro estaba en el 0,95%, 3,05 puntos inferior a la inflación.

Dicho comportamiento de las entidades financieros en los depósitos más sencillos, cuentas corrientes y de ahorro, no se da en el caso de los créditos. Por ejemplo, el Banco de España sitúa el tipo medio de los préstamos personales de los bancos en el 7,44%, si se trata de plazos de amortización de menos de tres año, y del 7,81% si superan ese plazo de devolución.

Se trata en ambos casos de diferencias respecto dela inflación que superan ampliamente su evolución interanual, un 3,44% en el caso de los préstamos personales de menos de tres años, y un 3,81% en el de los de más tiempo.

Para los préstamos hipotecarios, cuyos periodos de devolución suelen ser más largos, el tipo medio registrado por el supervisor del sistema en septiembre era del 6,17%, 2,17 puntos por debajo de la inflación del momento.

Cuando se observan estas operaciones de activo en las cajas, las diferencias entre coste del dinero y evolción de la inflación en favor de las entidades de ahorro es aún más notoria. Por ejemplo, el tipo medio para préstamos personales a menos de tres años era en septiembre del 9,61%, a más de tres años estaba en el 8,67% y los de las hipotecas en el 6,30%.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2000
G