CUBA. VILLALONGA. EL COMERCIO BILATERAL CRECIO UN 9,3 POR CIEN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 97 Y "SIN EMBAJADOR"

MADRID
SERVIMEDIA

El comercio español con Cuba creció en el primer trimestre de 1997, y "sin embajador" en la isla, un 9,3% respecto al mismo período del año anterior, según anunció hoy a Servimedi el secretario de Estado para la Cooperación e Iberoamérica, Fernando Villalonga.

Este dato y otros referidos al año 96 han sido utilizados por Villalonga para negar que lo único conseguido por el Gobierno con su política sea no tener embajador en la isla, como afirmó ayer Felipe González en el Debate sobre el Estado de la Nación.

El secretario de Estado ha recordado que el incidente con la retirada del placet a José Coderch fue en verano pasado y, a pesar de eso, el Gobierno mantuvo las inversioes directas de España en Cuba hasta un total de 1.426 millones de pesetas en 1996, un 170% más que los 526 millones de 1995.

Además, añadió, el comercio bilateral también creció el año pasado. España exportó en 1996 a la isla por valor de 59.058 millones de pesetas, un 13,9% más que en el 95, e importó de la isla mercancías por valor de 16.634 millones de pesetas, un 39% más que el año anterior.

"Las relaciones con Cuba están pasando por el campo de lo que tenían que ser, es decir, de la normalidd. ¿Qué se ha conseguido? Pues, al menos, tenemos una postura de fuerza moral. A mí me gustaría saber qué consiguieron (los socialistas) con una determinada política en trece años, más que dar un mensaje bastante erróneo no sólo a la oposición interna sino externa", ha explicado Fernando Villalonga.

A su juicio, el PSOE mantuvo siempre una política bastante "confusa" respecto a qué quería para la isla caribeña. "Ahora las cosas están tranquilas y van bien". Villalonga cree que lo ocurrido en el últimoaño ha permitido a España "hablar claro" y "creo que es bueno que lo hayamos hecho así".

"TENEMOS AUTORIDAD MORAL"

"Tenemos la autoridad moral de tener una política correcta con Cuba, no como la de EEUU. Nadie nos puede decir que nos hemos aliado con la política norteamericana. Rechazamos prácticamente todos los postulados de la política norteamericana hacia Cuba y con la autoridad moral que nos da el hacer ayuda humanitaria casi más que nadie, tener una presencia comercial intensa, una cooperación ientífico-técnica, decimos qué creemos que está bien y qué mal", explicó el alto cargo de Exteriores.

Preguntado cuándo el Gobierno va a nombrar embajador en la isla, tras el rechazo del Gobierno de Castro al candidato José Coderch, Fernando Villalonga ha señalado que no lo puede decir y que espera que "no tarde demasiado".

"Pero el problema no es nuestro. Tampoco creo que sea esencial tener un embajador allí. Simplemente denota que las relaciones no han ido bien y que un gesto inamistoso como elde la retirada del placet a nuestro embajador provocó un enfriamiento de las relaciones. Pero yo creo que tampoco tardará demasiado el nombramiento de un nuevo embajador", comentó.

Villalonga ha reconocido el trabajo del "excelente equipo" que gestiona ahora los asuntos diplomáticos españoles en la Embajada en la isla, comandado por el encargado de negocios, Javier Sandomingo, y ha advertido que no cree que "con un embajador cambien mucho las cosas".

Por otro lado, el secretario de Estado para laCooperación e Iberoamérica reconoció que el caso de los dos empresarios detenidos en Miami por supuesto comercio ilegal con Cuba se ha producido "alarma social en España y sobre todo en Galicia".

El apoyo consular y político ha sido "a tope", según Fernando Villalonga. "Ha habido gestiones de todos. Del ministro Matutes con la secretaria de Estado de EEUU, Madeleine Albright, en dos ocasiones. Del presidente del Gobierno. Hemos hablado con la fiscal general de los EEUU. Se le ha visitado (a Francisco avier Ferreiro, en el centro de detención de Miami), se le ofrecido asistencia judicial. Ahora, lo que no hemos hecho ha sido pagarle la fianza porque España no paga fianzas a nadie ni dentro ni fuera", advirtió Villalonga.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 1997
G