CUATRO CUENCAS HIDROGRAFICAS NECESITARAN TRASVASES DE OTROS RIOS PARA CUBRIR SS NECESIDADES, SEGUN EL LIBRO BLANCO DEL AGUA
- Las cuenca del Segura ya es deficitaria, y las del Júcar, Guadiana y Sur tampoco podrán satisfacer la demanda sin aportes externos
- El Tajo y el Ebro son los ríos con más posibilidades de ceder agua a las cuencas deficitarias
- La proliferación de campos de golf y otras actividades de ocio que generan un gan consumo de agua limitarán el desarrollo turístico en el Sur, Levante y Cataluña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Libro Blanco del Agua elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente no tiene un carácter ejecutivo, pero realiza un exhaustivo inventario de los recursos hidráulicos con que cuentan todas las confederaciones hidrográficas, los consumos actuales y la evolución de la demanda en los próximos años, por lo que constituye un documento esencial para la planificación hidrológica en España.
a ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, que hoy presentó este documento de 864 páginas al Consejo Nacional del Agua, recordó que será el Plan Hidrológico Nacional, mediante ley, el que regule los pormenores de la planificación y la gestión del agua en los próximos años.
Sin embargo, el Libro Blanco marca algunas pautas y traza las líneas básicas por donde discurrirá dicha planificación, tanto en la evolución del consumo -sólo la demanda urbana aumentará un 36 por ciento en las próximas dos década- como en la identificación de las zonas donde faltará o sobrará agua.
Cuatro cuencas hidrográficas serán incapaces de satisfacer la demanda en su territorio sin ayuda externa: Guadiana, Sur, Júcar y Segura. La última ya presenta un déficit estructural serio incapaz de ser subsanado con los trasavases que ahora recibe desde el Tajo.
En las otras tres cuencas, las áreas deficitaris forman una unidad geográfica localizada en el sureste peninsular, por lo que la solución, vía trasvase, podría ser lamisma para las todas ellas.
Además, otras dos confederaciones presentan riesgo de déficits estructurales graves, aunque el documento señala que será necesario seguir estudiando si pueden resolverse con recursos de las propias cuencas, son el Guadalquivir y Cataluña.
Respecto a las cuencas excedentarias, el Libro Blanco del Agua cita cinco: Norte, Galicia costa, Duero, Ebro y Tajo. De ellas, dos se perfilan como las más adecuadas para trasvasar recursos a la "España seca" por su ubicación geográfia: la cabecera y curso medio del Tajo y el Ebro.
No obstante, en el caso del Ebro, los autores del documento insinúan que se deberán resolver las carencias y déficits que sufren algunas zonas antes de convertirla en una cuenca que ceda recursos.
UNA EXCEPCION
A pesar de estos datos y evidencias, Isabel Tocino insistió en que en el futuro Plan Hidrológico Nacional los trasvases deben "constituir una excepción al régimen general", y sólo se podrán justificar mediante poderosas razonas de índole ncional y siempre que no se ponga en riesgo el desarrollo económico de la cuenca cedente.
Por este motivo, y ante la polémica que genera el anuncio de trasvases de agua de unos territorios a otros, la ministra declaró que "el agua es un problema de Estado porque afecta a todos", por lo que reclamó un consenso a escala nacional en política hidráulica.
La preocupación de Tocino se basa en la importancia estratégica del agua para la economía de todas las comunidades españolas, y su escasez en algunasde ellas.
Sólo el abastecimiento a poblaciones aumentará un 36 por ciento en los próximos veinte años, llegándose a multiplicar casi por cuatro en las Islas Canarias. Pero los usos urbanos sólo acaparan un 14,5 por ciento del gasto total de agua en España, ya que el regadío es el gran consumidor de recursos, con un 79 por ciento del total, por delante también de la industria (un 6,5 por ciento).
El aumento de la demanda tendrá consecuencias negativas en algunas zonas donde escasea el recurso. Es l caso del Levante, Cataluña y la zona sur peninsular, donde la proliferación de actividades de ocio ligadas al turismo que requieren un gran consumo de agua, como los campos de golf o el auge de actividades náuticas, tendrá paradójicamente un efecto limitativa en el desarrollo turístico.
Ante esta situación, el documento hace una previsión de la evolución del precio del agua, que en la acutalidad, salvo excepciones, no cubre la totalidad de los costes de financiación y amortización de inversiones, y delanta que la tendencia al alza de los precios se mantendrá en el futuro, consecuencia sobre todo de las inversiones en saneamiento y depuración.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 1998
GJA