CUATRO DE CADA CINCO PROFESORES NO SABEN CÓMO TRATAR A SUS ALUMNOS HIPERACTIVOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro de cada cinco profesores no saben cómo tratar a sus alumnos hiperactivos o, incluso, desconocen la existencia de este trastorno, que afecta a entre un 6% y un 9% de la población infantil española.
Así lo estimó esta mañana el jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Javier San Sebastián, en la presentación del libro "Aprendiendo con los niños hiperactivos. Un reto educativo", editado por Thomson bajo los auspicios del Centro de Investigación y Terapia de Conducta (Cinteco).
A juicio de San Sebastián, los educadores son un elemento clave para el tratamiento de los niños que padecen el llamado "Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad" (TDAH).
Un problema que, en el 50% de los casos, no se diagnostica bien. Además, según San Sebastián, el 25% de los niños hiperactivos reciben un tratamiento inadecuado.
Pedro Núñez Morgades, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid hasta el pasado día 9, fecha en que se despidió de su cargo, compareció en la presentación de este libro, dirigido a padres y profesores.
Según afirmó, es necesario combatir, a partir de instrumentos como esta guía, "el divorcio entre escuela y familia", que deben colaborar en la tarea de educar.
El decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, estimó que el libro "responde a una cierta preocupación social" que, en su opinión, tampoco debe derivar en el alarmismo.
El TDAH afecta a las relaciones del niño con su entorno, al que no es capaz de adaptarse. El problema se da, sobre todo, en el contexto educativo, en el que el niño ha de relacionarse con los demás, prestar atención durante seis o siete horas, y adquirir conocimientos. Por ello, este trastorno"genera problemas en la vida y en el rendimiento académico".
Las autoras del libro, las psicólogas Trinidad Bonet, Yolanda Soriano y Cristina Solano, hicieron hincapié en la falta de información y recursos que tienen los profesores para atender a los alumnos hiperactivos. Unos niños que pueden provocar situaciones difíciles en el ritmo de la clase.
A juicio de Yolanda Soriano, "se exige mucho a los profesores", que no cuentan con el apoyo de otros profesionales en el centro educativo para enseñar a estos niños "a pararse a pensar".
Asimismo, consideró que, mientras que los psicólogos clínicos suelen estar suficientemente preparados para tratar a niños hiperactivos, no siempre sucede así con los psicólogos de los centros educativos.
En la presentación del libro estuvieron también presentes el subdirector general de Educación Infantil, Primaria y Especial de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, José Carlos Gibaja, y el director general de Thomson, Manuel Montalbán.
El 80% de los niños con este trastorno continúan teniéndolo en la adolescencia y, entre un 30 y un 65%, en la edad adulta.
La excesiva impulsividad sin considerar las consecuencias de las acciones, el déficit de atención, la inhabilidad motora o las dificultades para demorar las recompensas tras realizar un esfuerzo o trabajo, son algunas de las manifestaciones externas del TDAH.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2006
C