EL CSIC PARTICIPA EN LA REUNION INTERNACIONAL DE EXPERTOS DE LA MISION "CASSINI-HUYGENS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Juan López-Moreno participa desde hoy, en París, en la reunión científica que conmemora el primer aniversario del aterrizaje de la sonda "Huygens" en la superficie de Titán, el mayor de los satélites de Saturno. El encuentro científico se desarrollará hasta el próximo sábado en el Observatorio de Meudon.
En la reunión presentarán y compartirán sus resultados representantes de cada uno de los seis equipos científicos que participan en la misión "Cassini-Huygens", según informó el CSIC.
El equipo español en la misión está compuesto por López- Moreno y Rafael Rodrigo, los dos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), en Granada. Ambos han analizado las medidas realizadas por el instrumento HASI ("Huygens Atmospheric Structure Instrument") en su descenso a través de la atmósfera de Titán.
"Servirá para analizar de forma conjunta los datos de cada uno de los seis instrumentos y cruzar los resultados, ya que hasta ahora cada equipo ha realizado los análisis de forma independiente", afirmó López Moreno.
Este científico adelantó los resultados que presentará sobre la participación española en la misión: "En una zona de la atmósfera de Titán hemos visto una disminución de la conductividad. Tenemos varias hipótesis y esperamos confirmarlas con los resultados de otros instrumentos".
La misión "Cassini-Huygens" fue lanzada en octubre de 1997, llevando a bordo la sonda "Huygens", que comenzó a descender hacia Titán el 25 de diciembre de 2004. El aterrizaje de la sonda en la superficie de Titán, pionero en el mundo, se produjo el 14 de enero de 2005. Ese mismo día se recibieron los primeros datos, incluidas 350 fotografías de la superficie de Titán.
El instrumento HASI, equipado con un micrófono, grabó el sonido de la atmósfera de Titán durante el descenso a la superficie del satélite.
HASI, equipado con múltiples sensores, ha estudiado por primera vez "in situ" la temperatura, la presión, la densidad y las propiedades eléctricas de la atmósfera de Titán, desde 1.200 kilómetros de altura, hasta la superficie. Además, se ha determinado la presencia de una ionosfera, que se extiende desde 140 kilómetros hasta 40 kilómetros.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 2006
A