EL CSIC DESCUBRE UN NUEVO SENSOR DE ADN QUE PODRÍA UTILIZARSE EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ENFERMEDADES COMO EL CANCER
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha fijado las bases de un nuevo sensor de ADN ultrasensible que podría utilizarse en el diagnóstico precoz de enfermedades que, como el cáncer, precisan de una detección rápida para ampliar las posibilidades de éxito en su tratamiento, según informa hoy el CSIC en un comunicado.
El trabajo, que aparece publicado en la revista científica "Nature Nanotechnology", se basa en las fuerzas que se producen cuando las moléculas de agua se confinan en una superficie inferior a la millonésima parte del diámetro de un cabello.
Los resultados han permitido a los autores desarrollar una tecnología capaz de generar chips genéticos (instrumento clave en la investigación genómica), con una sensibilidad al menos 100 veces superior a los dispositivos utilizados hasta el momento.
El hallazgo es fruto del trabajo del equipo que dirigen Javier Tamayo y Montserrat Calleja en el Instituto de Microelectrónica de Madrid del CSIC y cuenta con el investigador Johann Mertens como primer autor.
"Una vez que el genoma humano se ha secuenciado, el chip de ADN es la herramienta que permite a la comunidad científica dotar de significado a su contenido", explica Tamayo. Estos dispositivos analizan de forma simultánea la expresión de una gran cantidad de genes, que puede ascender a miles, para determinar qué funciones cumplen cada uno de ellos.
Entre sus aplicaciones, por ejemplo, figura la identificación de genes que producen ciertas enfermedades (como la leucemia) mediante la comparación de los niveles de expresión de células sanas y células enfermas. "Con esta información, biólogos y médicos pueden diseñar fármacos o estrategias de diagnóstico temprano", apunta el investigador del CSIC.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2008
I