ANDALUCÍA

CRUZ ROJA Y LOS MÉDICOS SON LA INSTITUCIÓN Y EL GRUPO DE PROFESIONALES QUE MÁS CONFIANZA GENERAN ENTRE LOS ESPAÑOLES

MADRID
SERVIMEDIA

La organización humanitaria Cruz Roja y los médicos son la institución y el grupo de profesionales que más confianza generan entre los españoles, según se desprende del "Estudio Internacional sobre Capital Social" presentado hoy en Madrid por la Fundación BBVA.

El informe, en el que se han realizado 20.000 encuestas a ciudadanos de 13 países de Europa, América y Asia, mide los niveles de confianza en las personas y en las instituciones y estudia las relaciones de los individuos con su círculo de familiares y amigos.

Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, presentó las principales conclusiones del estudio, acompañado por Javiera Barandiarán, Mariana Szmulewicz y Beatriz Vilchez, integrantes de la Unidad de Estudios de Opinión Pública de la Fundación BBVA, que ha coordinado el trabajo.

Pardo afirmó que el capital social, un recurso que pertenece tanto a individuos como a grupos y que facilita las interacciones sociales, está compuesto por tres módulos diferentes: "la confianza tanto en personas como en instituciones, la naturaleza y extensión de las redes sociales y el grado de asociacionismo".

Por su parte, Javiera Barandiarán destacó la importancia de la confianza social y expuso los datos que arrojan las encuestas realizadas sobre confianza personal e institucional.

Entre los datos de confianza personal destaca que los españoles, en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que no se puede confiar y 10 que sí se puede confiar en la mayoría de la gente, puntúan con un 5,9 su grado de confianza. También se mide en este apartado la incidencia del género, el grupo étnico, las creencias religiosas o las cualidades morales para confiar en la gente.

POLÍTICOS Y MULTINACIONALES

En lo que se refiere a la confianza de los españoles en las instituciones y profesiones, junto a los datos de mayor confianza mencionados, destacan como la institución y grupo profesional que menos confianza generan las empresas multinacionales y los políticos, respectivamente.

Mariana Szmulewicz realizó una exposición de las conclusiones a las que el estudio llega en materia de redes sociales de los individuos. Estas redes refuerzan el sentimiento de pertenencia y favorecen el apoyo entre personas y la transmisión de información entre individuos y grupos.

El estudio aporta datos sobre la incidencia de la familia y los amigos, la frecuencia y el modo de relacionarse con ellos y los datos de participación en asociaciones. De los 13 países evaluados, España es, tras Dinamarca, el que tiene las redes de mayor tamaño, al tiempo que destaca el escaso grado de asociacionismo que hay en nuestro país.

Otros datos del estudio son que la familia es considerada una institución esencial en todos los países estudiados, que los mayores de 65 años son especialmente vulnerables y que las religiones con escasa implantación en un país generan desconfianza.

Las conclusiones en el caso de España se podrían resumir en que el país combina altos valores de confianza y redes personales amplias con una muy baja participación en asociaciones.

(SERVIMEDIA)
25 Abr 2006
A