CRONICA RESUMEN 1994. SUCESION DE REDONDO =========================================
- Méndez gana la "batall" de la sucesión de Redondo gracias a las presiones del "aparato" del sindicato
- Del 36 Congreso de UGT nace una ejecutiva variopinta con problemas internos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
(Por Nuncy López)
1994 no ha sido precisamente un buen año para UGT. El estallido del escándalo PSV, que ha dejado sin vivienda a miles de familias y ha hipotecado al sindicato, ha enturbiado los 22 años de trabajo de Nicolás Redondo al frente de la central sindical y ha agravado los problemas intrnos de la organización para buscar un sucesor.
La "batalla" por el poder en la UGT fue ganada finalmente por Cándido Méndez, gracias sin duda a las presiones del "aparato" dentro de la organización, pero obtuvo sin embargo un apoyo muy inferior al que siempre ha tenido Nicolás Redondo. La consecuencia ha sido la elección de una ejecutiva variopinta que quizás no aguante demasiado tiempo.
La elección del sucesor de un líder histórico y carismático como Redondo ha sido compleja. Pese a que Nicolásaseguró en varias ocasiones que nunca cometería el error de Marcelino Camacho de dejar a un heredero y que sería la organización la que decidiría democráticamente, la realidad ha sido bien distinta.
La retirada de José María Zufiaur, el ideólogo del sindicato, en la lucha por el poder hizo que Antón Saracíbar se perfilara al principio como el candidato "oficialista" para liderar la UGT, pero la falta de apoyo de federaciones importantes motivó que incluso se planteara la posibilidad de aplazar un año l Congreso de abril y prorrogar el mandato de Redondo, sin que fraguara esta idea por la fuerte oposición interna que encontró.
La pasividad que UGT mantuvo en la huelga general del 27-E, a la que fue prácticamente arrastrada y en la que CCOO llevó la voz cantante, y las presiones que padecía el sindicato por todo el asunto de la cooperativa de viviendas, que llevó a que muchos responsables de la organización creyeran que era necesario renovar totalmente la Ejecutiva, contribuyeron en gran medida a lapérdida de apoyos de Saracíbar.
Además, la candidatura de Saracíbar dividió al sindicato y provocó la aparición de otros candidatos que promovían un modelo de sindicato distinto al defendido por Redondo, con más poder para las federaciones de industria. El más importante, Manuel Fernández "Lito", del Metal; y otro, Manuel Garnacho, de la Construcción, que estaba condenado a entenderse con el anterior y que ya antes del Congreso retiró su candidatura.
CANDIDATO "LIMPIO"
La necesidad de presentara un candidato "limpio" de todo el asunto de la PSV también pesó en Redondo a la hora de proponer un sucesor, que finalmente fue Méndez, de UGT-Andalucía, casi un desconocido, afiliado al PSOE, con un reconocido talante negociador y que garantizaba la continuidad dentro de la UGT.
El enfrentamiento entre los dos candidatos, el oficialista Méndez y el crítico "Lito", se mantuvo hasta el último día del 36 Congreso Confederal de UGT. "Lito" decidió finalmente no presentar su candidatura ante la falta de poyos y Méndez fue elegido nuevo secretario general de UGT con un respaldo del 75,25 por ciento.
Si bien es cierto que Méndez ganó el Congreso, al erigirse como secretario general de la UGT, no es menos cierto que las tesis sobre el modelo de sindicato que vencieron fueron las de "Lito". Las federaciones de industria, tal y como defendía el dirigente del metal, salieron más fortalecidas.
Como consecuencia de la división que había dentro de la organización y de los favores que en algunos casos hub que pagar por el apoyo a Méndez nació una ejecutiva variada en la que conviven sectores con diferentes modos de hacer y de ver la actividad sindical.
Por un lado, están los de la línea de Nicolás Redondo, que vienen de la anterior Ejecutiva e insisten en mantener las distancias en las negociaciones con el Gobierno; por otro, un sector que apuesta por el diálogo con el Gobierno, y en medio los "nuevos" que proceden de Andalucía.
Al parecer, la convivencia entre unos y otros no es demasiado buenadesde diferentes sectores, tanto de dentro como de fuera del sindicato, se asegura que si esta Ejecutiva se mantiene es porque la aparición de tensiones internas en un momento en el que el sindicato está seriamente "tocado" por la crisis de PSV dificultaría aún más la supervivencia de la organización y los resultados de UGT en las presentes elecciones sindicales.
RELACIONES CON EL GOBIERNO
Por lo que se refiere a las relaciones con el Gobierno, Méndez ha mantenido algunos encuentros con responsable del PSOE y con el propio Felipe González, que han dado pie al presidente del Gobierno a destacar el talante negociador del nuevo secretario general de UGT frente al de Redondo.
En realidad, las negociaciones entre UGT y CCOO y el Gobierno sólo han dado frutos en los temas menos espinosos, como las retribuciones de los funcionarios, las pensiones y los trabajadores del campo, pero no en los asuntos importantes, como la reforma laboral, que fue el detonante de la huelga general del 27-E.
Y mientra tanto, Redondo sigue retirado en Portugalete, en el País Vasco, viendo desde fuera el acontecer sindical y los problemas que atraviesa el sindicato que dirigió durante 22 años, aunque puede que este retiro no dure demasiado y, como se ha apuntado en algunas ocasiones, vuelva a la política para ayudar y fortalecer a la izquierda.
Lo que está claro es que Redondo no eligió, o mejor dicho, a Redondo no le tocó el mejor momento para abandonar la UGT. Ha dejado un sindicato hipotecado económicamente y conuna credibilidad muy mermada por el problema PSV y una dirección débil y con dificultades internas.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 1994
NLV