LAS CRITICAS AL IPC COINCIDEN EN LA RESISTENCIA A LA BAJA DE LA INFLACION SUBYACENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El índice que muestra la inflación subyacente, el 7 por cien frente al 6,4 por cien del mimo mes del año anterior, ha sido el denominador común de la mayoría de los comentarios que se han producido en torno a la publicación de los datos referidos al IPC del mes de noviembre, el 0,1 por cien que lo situa en el 5,1 por cien anual.
Luis Gamir, coordinador de política económica del PP ha manifestado que el incremento del 0,1 del IPC en noviembre "es propio de los momentos de depresión". "Lo que apreciamos -añade Gamir- es que la losa de la recesión mantiene a raya los precios, con un coste social elevadísimo en términos de empleo y numeros rojos en las empresas".
Gamir sostiene que la inflación subyacente "demuestra que sigue existiendo en nuestra ecoinomía una tensión inflacionaria a edio plazo que no puede emerger a causa de la losa de la depresión".
UGT destaca el "ahorro imprevisto" que supone el IPC de noviembre frente a la previsión inicial del 6,4 por cien, de cara a la determinación de la revalorización de las pensiones. Por ello, se pide al gobierno que ésto no suponga un "recorte de los gastos sociales" sino que se aplique a la mejora de las condiciones de las pensiones más desfavorecidas.
Esta central sindical afirma que si bien el dato puede ser considerado positiv no lo es así la constatación de la realidad por sectores. UGT afirma que se está conteniendo la inflación a costa de la congelación de la economía, aumentar los niveles de desempleo e incrementar la brecha de prosperidad relativa de nuestro país con los demás países de la CEE.
José Folgado, director de Economía de CEOE, ha calificado como "positivo" el IPC de noviembre por lo que significa de moderación en los precios durante los últimos meses que significa "cumplir con un objetivo importante de políica económica que ayuda a dar credibilidad al nuevo objetivo del 4,5 por cien para 1993".
Sin embargo, CEOE encuentra "preocupante" que se haya conseguido no mediante la contención de los costes de producción sino "por el enfriamiento de la demanda y la creciente competencia exterior de otros países cuyos costes aumentan menos".
El BBV, tras señalar el carácter positivo del dato de inflación de noviembre y avanzar que, a falta de los datos del mes de diciembre puede predecirse una inflación para992 inferior a la de 1991, advierte sobre la "resistencia" de la inflación subyacente que refleja las dificultades para reducir las tensiones "incluso en momentos de debilidad de la demanda".
Por lo que se refiere a las previsiones para 1993, el BBV pone de manifiesto que los datos conocidos "limitaran las correcciones de salarios y pensiones aliviando el crecimiento del gasto público" y finaliza apuntando que de consolidarse la tendencia decreciente de la inflación podría iniciarse una moderación de os tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 1992
JCV