LA CRISIS INCIDE GRAVEMENTE EN LA FERIA DE LA MAQUINARIA AGRICOLA DE ZARAGOZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La crisis que sufre el campo español ha incidido gravemente en el montaje de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA 93), que hoy quedó oficialmente inaugurada en Zaragoza.
A partir de la presente jornada y hasta este próximo domingo, un total de 1.132 firmas( 93 menos que en la edición delaño pasado) expondrán sus productos en ese recinto ferial. Del total de expositores, 494 son españoles y el resto extranjeros, procedentes de 33 países.
Portavoces de los organizadores y de los expositores estuvieron acuerdo en resaltar que el panorama de la agricultura española es de total incertidumbre, "porque el campo no compra, la venta de fertilizantes ha caído en un 40% y la de semillas de calidad, en un 20%".
También destacaron que, respecto a los tractores, en los años 70 se matriculabanen España unos 20.000, por término medio; en 1992, 13.600, "y ya veremos si llegamos a los 11.000 en el 93".
Por su parte, el presidente de la institución ferial de Zaragoza, Miguel Monserrat, recordó en el transcurso de la inauguración de FIMA 93, que el campo está lleno de malos presagios, "porque no sabe qué y cómo va a producir, todo debido a la reforma de la PAC, que ha orquestado una serie compleja de compensaciones y ayudas que evidentemente mejoran la renta del agricultor, pero se hacen como cntrapartida a que deje de producir y cambie el rumbo de su explotación o abandone sus tierras".
También intervino el presidente del Gobierno aragonés, Emilio Eiroa, para hacer una referencia especial, asimismo, a la crisis agrícola y a la falta de agua.
El presidente insistió en que la preocupación por los trasvases en la cuenca del Ebro y las constantes reivindicaciones aragonesas son justas, "porque no es posible un Aragón moderno y una agricultura moderna sin agua".
Fernando García de Leáiz, director de la Feria de Muestras de Zaragoza habló sobre la posibilidad de que la FIMA se celebre a partir de ahora con carácter bianual, debido a que "las grandes empresas tienen un coste muy grande de participación y no existen novedades que salgan al mercado cada año".
Sin embargo, aunque en el ambiente "flota" esa posibilidad, un alto número de empresas pequeñas y medianas exige la presencia anual, ya que no tienen medios de distribución y sistemas comerciales que les permitan llegar a sus clintes, "y éstas no quieren perder el carácter anual de FIMA".
García de Leániz indicó al respecto que se tratará de que los dos sectores queden satisfechos y anunció que barajan la posibilidad de hacer FIMA cada dos años y, además, en los años alternos, un certamen agrícola más reducido, con expositores sólo españoles.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1993
C