CRISIS. EL CONSUMO DE LUZ EN 1993, EL MAS BAJO DESDE HACE LUSTROS
- La paralización de la demanda fuerza acuerdos de exportación como el de Marruecos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de energía eléctrica aumentó un 0,2 por cien en 1993, lo que supone prácticamente la congelación de la demana de electricidad como consecuencia de la atonía y la recesión generada por la crisis económica. No obstante, y por tratarse de un año bisiesto, con un día menos, la tasa de crecimiento del consumo podría variar en dos décimas al alza.
Según la patronal del sector, Unesa, esta tasa de aumento es la más baja de los últimos lustros, lo que ha motivado que en el año pasado la producción total de energía descendiera un 1 por cien, a pesar de que la potencia instalada creció en 67,2 megawatios.
Este dsequilibrio entre la demanda congelada y una capacidad productiva superior fuerza unos costes mayores para las compañías, que deben repercutirse en la tarifa de la luz, y es lo que motiva al Ministerio de Industria a buscar acuerdos de intercambio eléctrico con países vecinos con el fín de aumentar la seguridad de suministro en horas punta y abaratar los costes fijos, al poder vender excesos de producción.
El propio secretario general de la Energía, Luis Atienza, reconoció la semana pasada que el nuev acuerdo de suministro a Marruecos permitirá abaratar unas décimas la tarifa de la luz en España.
Según Unesa, el carácter de indicador económico atribuido al consumo eléctrico se aprecia en la evolución de la demanda por sectores consumidores. Con datos relativos al tramo de enero a noviembre, el consumo industrial en alta tensión cayó un 3,3 por cien, y los consumos en servicios, comercio, industria, y otros usos en baja tensión disminuyeron un 0,5 por cien. El consumo doméstico creció un 1 por cien
Como dato positivo, Unesa destaca la mejora de la utilización de los embalses para producción hidroeléctrica, debido a la mejora de las precipitaciones climatológicas, lo que permitió elevar la producción de estas instalaciones en un 25,2 por cien. Aún con esta mejora, la producción de electricidad con agua siguió siendo inferior a la estimada en un año hidráulico medio.
La moderación del déficit hidroeléctrico y la demanda congalada hicieron que una de las principales fuentes de generación, lossistemas clásicos de carbón y fuel, redujeran sus producciones un 8,6 por cien. Las nucleares, por su parte, registraron un alto nivel de disponibilidad, un 86 por cien, ligeramente superior al de 1992, que permitió elevar su producción un 0,1 por cien.
De la producción eléctrica nacional en 1993, 156.980 kilowatios por hora (Kwh), 74.260 correspondieron a instalaciones clásicas de fuel y carbón, 55.840 a las nucleares y 26.880 a hidroeléctricas.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1994
G