LOS CREDITOS HIPOTECARIOS ESPAÑOLES SON LOS MAS CAROS DE EUROPA, TRAS ITALIA Y PORTUGAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los créditos hipotecarios que cobran las entidades financieras españolas son los más caros de Europa después de los aplicados en Portugal e Italia, según un estudio comparativo que publica el último número de la revista "Ciudadano".

Estos préstamos tienen en España unos intereses que oscila entre el 11,5 y el 15 por ciento, mientras que los tipos alemanes se muevn entre el 6 y el 9 por cien, y los fraceses y belgas, del 10 al 12.

Los intereses aplicados por británicos y holandeses van del 9 y el 12 por ciento y los suizos giran en torno al 8 por cien, mientras que los portugueses rompen todos los esquemas, con tipos que van del 19 al 25 por cien.

Los préstamos hipotecarios son mucho más baratos en Japón y Estados Unidos que en la mayoría de países europeos. El Mitsubishi y el Sumimoto Bank cobran menos del 7,5 por ciento, en tanto que el Citibank aplica n tipo del 6,75 por cien y el Chase Manhattan, entre el 6,62 y el 9,2.

En cuanto al crédito al consumo, en España oscilan entre el 16 y el 18 por ciento, mucho más caros que los alemanes, que se mueven entre el 11 y el 14 por cien, pero más baratos que los portugueses y los británicos, ya que estos últimos van del 22 al 25 por cien.

Los fuertes tipos de interés aplicados por los bancos británicos en este clase de préstamos obedecen, según sus propias explicaciones, a los grandes problemas que tieen con la morosidad de sus clientes y la recesión que vive el país.

En una banda intermedia se encuentran los belgas (alrededor del 13 por ciento) y los franceses (en torno al 15 por cien). En niveles algo inferiores se mueven los grandes bancos norteamericanos y japoneses.

Finalmente, los tipos preferenciales (aquellos que las entidades aplican a sus mejores clientes, generalmente grandes empresas) son también más caros en España que en los demás países europeos, salvo en Italia y Portugal.

ANLISIS COMPARATIVO

En el caso español, el estudio compara los tipos preferenciales de 11 bancos (entre ellos todos los grandes) y 4 cajas de ahorros. Del análisis se desprende que el interés preferencial más bajo es el de Bankinter, con un 11,25 por cien, y los más elevados, del 13 por cien o más, los del Central Hispano, Popular, BBV, Sabadell, Caja Madrid, La Caixa y Unicaja.

En los préstamos al consumo, los tipos inferiores son los de Caja Madrid (15,5), BBV (entre 15,5 y 16), y Barclays, Citibnk y Caja Postal (16 los tres). Los más altos corresponden al Santander, Central Hispano, Banesto y Popular (todos ellos con un 18 por cien).

Finalmente, los créditos hipotecarios más baratos de las entidades analizadas son los del Santander (de 11,5 al 13 por cien), Caja Postal (12,73) y Banco Exterior (12,9). Los más caros son los de Banesto y Popular (15 por cien).

Por otra parte, el estudio de "Ciudadano" pone de manifiesto que muchas instituciones de crédito incumplen las obligaciones de infrmación al cliente, ya que "en la mayoría de las entidades, los tablones de anuncios exponen unos tipos de referencia que no se corresponden con los que están comunicados al Banco de España".

Sólo el Banco Popular, Sabadell y Caja Madrid tenían la información correcta. En varios casos, la respuesta a la solicitud de información fue que la publicación de tipos de referencia en lo que se refiere a créditos al consumo no es obligatoria.

Por el contrario, la circular 8/1990 del Banco de España señalalos tipos que deben publicarse en el tablón de anuncios y especifica: "En particular los que afecten al consumo y a la adquisición hipotecaria de viviendas".

Las entidades incluidas en el análisis de "Ciudadano" son Santander, Central Hispano, Sabadell, Exterior, Barclays, Banesto, Atlántico, Popular, Bankinter, Citibank, BBV, Caja Madrid, Caja Postal, La Caixa y Unicaja.

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 1992
M