LOS CREDITOS AL CONSUMO VARIAN NOTABLEMENTE DE UNOS PAISES COMUNITARIOS A OTROS, SEGUN UN ESTUDIO DE AUSBANC

MADRID
SERVIMEDIA

Los créditos al consumo, pese a qu están regulados por dos directivas de la Unión Europea (UE), varían mucho de unos países comunitarios a otros, aunque todos respetan los mínimos establecidos por la ley, según un estudio elaborado por la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc).

El informe destaca los avances legislativos de Suecia, Alemania, Francia y Reino Unido en relación con la morosidad y el sobreendeudamiento, ya que cuentan con mecanismos en forma de leyes o normas para prevenir y abordar situaciones de insolvecia.

En estos países existen sistemas especiales de insolvencia y concurso de acreedores, con medidas de prevención, sistemas de ayuda y asesoramiento a través de asociaciones, municipios y centros especiales, así como medidas para permitir a la persona sobreendeudada recuperar la normalidad.

En el Reino Unido, por ejemplo, la publicidad sobre préstamos está muy regulada, tanto en la forma como en el fondo. Así, los préstamos hipotecarios (es usual que los créditos al consumo se garanticen con hioteca) deben indicar en su publicidad la frase "Pero no olvide que usted puede perder su casa si no paga las cuotas".

Tampoco está permitido, al igual que en Suecia, pagar créditos al consumo a través de letras de cambio, por ser fácilmente endosables, lo que perjudicaría el derecho de defensa del consumidor al poder existir un nuevo acreedor ajeno al contrato suscrito inicialmente.

Otros países, como Francia e Italia, cuentan con sendas leyes contra la usura, que regulan trimestralmente los tipo de interés máximos que pueden aplicarse en las diferentes clases de créditos.

Portugal tiene la singularidad de que las cajas de ahorros no pueden conceder créditos al consumo, al ser consideradas cooperativas.

En cuanto a España, la Ley de Crédito al Consumo de 1995 es una trasposición de la normativa europea, sin mayores añadidos, a diferencia de otros estados de la UE.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1999
A