EL CREDITO AL CONSUMO OTORGADO POR LAS EMPRESAS CUADRUPLICA AL DE LOS BANCOS

MADRID
SERVIMEDIA

El crédito concedido por las empresas a las familias, principalmente en forma de letras para la compra de bienesplazos, cuadruplicó entre 1983 y 1989 al crédito al consumo otorgado por el sistema bancario, según un informe realizado por el Servicio de Estudios del Banco de España.

La tendencia es descendente, por el deseo de las entidades bancarias de ampliar la cuota de negocio en este segmento del mercado, pero a finales de 1989 "todavía el crédito empresarial era más de tres veces superior al otorgado por el sistema bancario".

Los datos disponibles no se extienden más allá de 1989, lo que impide conoce el efecto que hayan podido tener las restricciones crediticias que entraron en vigor a mediados de ese año y se mantuvieron hasta enero de 1991.

No obstante, la información disponible es suficiente, según el Banco de España, para comprobar que la desintermediación financiera no se manifiesta sólo a través del mercado de valores sino también en la creciente importancia del crédito entre familias y empresas y de éstas últimas entre si.

El resultado es que muchas empresas ejercen funciones propias e intermediarios financieros, al constituirse en acreedores de los consumidores. "De este modo -señala el estudio- generan sustitutos de crédito bancario al consumo y se apropian de los márgenes bancarios".

El consumidor, por su parte, "tiene incentivos a sustituir la financiación bancaria por la de las empresas, más ágil y cómo para él, pero con el coste de resultar más opaca, dado que, en muchos casos, el comprador desconoce el coste financiero efectivo de tales operaciones crediticias".

FINANCIACON INTEREMPRESARIAL

Por otra parte, el estudio pone de manifiesto que los créditos comerciales interempresariales representan en España en torno al 20 por ciento del activo de las empresas.

El crédito neto (la diferencia entre lo otorgado y lo recibido), es en España uno de los más altos de los países industrializados, por detrás de Japón pero por delante de Italia, Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros.

No obstante, el recurso al crédito interempresarial tiene también aspectos claamente negativos, según el Banco de España. El principal es que "una elevada proporción de los recursos financieros manejados por los agentes privados no financieros circulan por canales no organizados y con escasa transparencia informativa".

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1991
M