EL CRECIMIENTO DEL SALARI MEDIO EN LA NEGOCIACION COLECTIVA DE 1993 DESCENDIO 2 PUNTOS Y MEDIO RESPECTO AL DE 1992

- Economía reconoce que se produjo un recorte en el margen de ganancia de los trabajadores en el 93

- El mal año de la negociación colectiva achacable a la atonía económica y a la "consolidaciión de la ocupación".

MADRID
SERVIMEDIA

La negociación colectiva de las grandes empresas en 1993 registró en su conjunto un descenso en dos puntos del crecimiento del salario medio respecto a 1992 según el estudio, que sobre este tema, realiza la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía y Hacienda.

El crecimiento del salario medio registra un valor del 5,7 por ciento frente al 7,2 por ciento de 1992. Economía destaca el mejor ajuste del crecimiento de los salarios pactado a los precios, que en 1992; si bien señala que "se ha dado un peor ajuste del crecimiento de las ganacias a los pactos salariales".

Para el departamento que dirige Pedro Solbes "los pactos y resltados efectivos de la negociación colectiva de 1993 en las grandes empresas se han caracterizado por una leve contención salarial, por encima de lo que sería compatible con la creación de empleo y la estabilidad del nivel de precios".

Teniendo en cuenta el IPC registrado el pasado ejercicio (4,9 por ciento), existió una ganancia real inicial de los salarios de 0,8 puntos, por lo que se ha producido una reducción del margen de ganancia de los trabajadores con respecto a 1992.

El ministerio señalaque el negativo balance de la negociación colectiva en 1993 fue consecuencia de la "consolidación de la tendencia descendente de la ocupación, la "débil" actividad económica, y el alto coste del factor trabajo".CRECIMIENTO SALARIAL

En el estudio destaca que el creicmiento salarial medio pactado en los convenios ha sido del 4,8 por ciento, inferior al pactado en el conjunto de los convenios, con un crecimiento efectivo de los salarios del 6 por ciento.

La Masa Salarial Bruta ha tenido un creciiento en las grandes empresas del 7,1 por ciento, cifra "excesivamente elevada" y achacable a la subida de los costes de la Seguridad Social, la atonía de la actividad comercial y la situación recesiva del mercado de trabajo.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 1994
J