EL CRECIMIENTO DEL PIB SERA ESTE AÑO MEDIO PUNTO INFERIOR A LAS PREVISIONES OFICIALES, SEGUN CEPREDE

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) y el Instituto L.R. Klein calculan un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,3% para este año, es decir, medio pnto por debajo de las estimaciones oficiales.

El último informe de predicción de estas entidades, al que tuvo acceso Servimedia, indica que el crecimiento de la economía para el año 2000 será del 2,7%.

Ceprede recuerda que las previsiones de crecimiento que presentará la Unión Europea (UE) en marzo probablemente incluirán una rebaja de las expectativas para todos los países, incluido España, "dada la persistencia de los problemas en Latinoamérica y su efecto sobre la confianza de las economías euopeas".

El boletín deja constancia de que, a pesar de que la confianza de los consumidores españoles se está reduciendo, lo cierto es que el consumo no se está debilitando, como demuestra la fortaleza de la producción industrial de bienes de consumo.

En cuanto al déficit público, que el Gobierno prevé rebajar al 1,6% del PIB para este año, Ceprede opina que esta tasa no podrá reducirse por debajo del 1,8%.

Advierte de que el Plan de Estabilidad presentado por España se basa en exceso en la "avorable evolución de los tipos de interés", como elemento fundamental para la reducción de los gastos financieros.

Esta institución señala que "no se observa realmente una disminución del peso de otras partidas de gasto en relación del PIB que pudiera aliviar una hipotética evolución de los tipos de interés menos favorable que lo esperado".

INFLACION

Respecto a la inflación, el informe subraya que el diferencial de precios con nuestros competidores europeos es hoy mayor que el existente a finaes de 1997: 0,4 puntos, frente a los 0,3 de diciembre de ese año.

Ceprede recuerda que la propia Comisión Europea ha expresado su confianza en que el mayor crecimiento de la economía española en relación con la media comunitaria permitirá compensar este elemento.

En relación con los tipos de interés, esta entidad augura una reducción de los mismos "leve y a medio plazo", factor que se va a ver condicionado por el equilibrio de dos factores.

Por una parte, el Banco Central Europeo se ve forzao a tomar medidas firmes que acrediten su carácter fiable, teniendo en cuenta que se trata de una institución de nueva creación. Esto le obliga a ser prudente en sus decisiones.

Pero por otro lado, la política monetaria no puede ignorar las necesidades de crecimiento económico de Europa si se cumplen las previsiones de ralentización, lo que obligará a esta entidad a actuar en los tipos de interés para dinamizar la actividad.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 1999
A