CRECIMIENTO ESPECTACULAR DE LA INVERSION EXTRANJERA EN FINCAS RUSTICAS, SEGUN EL BCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inversión extranjera en fincas rústicas ascendió a 23.396 millones de pesetas en 1988, último año para el que se disponen de datos globales, según un estudio realizado porel Banco de Crédito Agrícola (BCA), al que tuvo acceso Servimedia.
De ese importe, 13.256 millones de pesetas se dedicaron a la compra de fincas, con un extensión total de 13.878 hectáreas, y 10.140 millones a inversiones directas en el sector secundario, que supusieron la adquisición de otras 36.656 hectáreas.
Las inversiones en inmuebles rústicos supusieron el 80 por ciento del total de las realizadas por extranjeros en inmuebles españoles, mientras que las realizadas directamente en empresas dl sector secundario representaron el 1,2 por cien de la inversión directa total.
El 40 por ciento de la inversión se dirigió a Andalucía, por un importe total de 8.981 millones de pesetas. A continuación figuran Valencia, con 3.230 millones; Baleares, con 2.698 millones; Cataluña, con 2.457 millones; Canarias, con 1.683 millones; Madrid, con 1.516 millones; y Castilla La Mancha, con 1.022 millones.
Por debajo de los 1.000 millones se sitúan Extremadura, con 548 millones de pesetas; Navarra, con 35 millones; Galicia, con 316 millones; Murcia, con 308 millones; Castilla y León, con 116 millones; Catabria, con 103 millones; La Rioja, con 47 millones; Aragón, con 23 millones; Asturias, con 11 millones; y Euskadi, con 4 millones.
Para 1989, sólo existen datos de las inversiones directas (uno de los dos componentes analizados), que muestran un incremento espectacular en relación al año precedente, ya que ascendieron a 23.827 millones de pesetas, más del doble que en 1988.
En cuanto al importe edio por unidad de superficie invertida, es muy diferente entre unas comunidades autónomas y otras, y oscilaba entre los 3 millones de pesetas por hectárea en Canarias y las 57.000 pesetas en Castilla La Mancha.
NO INFLUYO EN LOS PRECIOS
El estudio del Banco de Crédito Agrícola sostiene que, en general, la inversión extranjera en el campo no ha tenido una influencia importante en el incremento de precios registrado en los últimos años.
"Sin embargo", agrega, "en algunas comunidades autónomas, cmo es el caso de Andalucía, Canarias o Baleares, esta influencia ha sido más apreciable, como lo será mucho mayor en comarcas y municipios de interés turístico".
Para el autor del estudio, en los últimos años se ha producido un aumento desproporcionado de los precios de los inmuebles en las grandes ciudades, que posteriormente "se ha trasladado al campo, y los precios del suelo rústico continúan subiendo".
"Invertir en el campo puede ser un buen negocio, tanto por las predicciones de incremento d los precios en los próximos años, como por el prestigio de poseer una finca rústica para la caza y para el ocio", añade.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 1991
M